Montañas de Posidonia. Imágenes de una playa incierta

El pasado fin de semana la playa de San Juan, playa Muchavista, apareció poblada de montañas de algas expulsadas por el mar. Por un momento pensé que después del derribo de los chiringuitos se iba a renaturalizar la playa. ¿Os imagináis? Pero no, sólo ha habido un descuido en la limpieza de la playa después de las tormentas de la semana pasada. Acostumbrados a una playa aséptica (libre de restos naturales, no de basura) los domingueros que nos acercamos a disfrutar del sol nos encontramos con un paisaje totalmente distinto.

P1180660

Normalmente en la playa se mira al mar, pero el domingo daba gusto ver la arena llena de gente muy diversa: unos con bañador, otros con pantalón largo, haciendo deporte, leyendo.. y siempre cerca de una de las montañas espontáneas de restos vegetales que el mar había sacado a la arena. Poco acostumbrados a cualquier cosa que no sea arena, parecía que los domingueros nos llevábamos bastante bien con estos restos.

P1180659

P1180665

Creo que éstos eran de otras algas, pero los que se retiran cada día suelen ser de posidonia oceánica, que no es exactamente un alga, sino una planta superior con raíces, flores y frutos que vive en el mar. Es un buen bioindicador de la calidad de las aguas marinas. Produce una gran cantidad de oxígeno por m2, proporciona refugio a numerosos animales, consolida los fondos y actúa como barrera para la erosión. Es una especie de larguísimo ciclo de vida, pero actualmente se encuentra en regresión debido a los deportes náuticos, el arrastre y sobretodo por la contaminación y eutrofización de las aguas que dificultan la fotosíntesis de diversas formas, y por otras algas tropicales invasoras. Coloniza los fondos arenosos formando praderas hasta donde le llega la luz que constituyen la comunidad clímax del mediterráneo.

imagen de pradera de posidonia de wikimediacommons

Esto quiere decir que es la comunidad que puede desarrollarse de forma estable y sostenible bajo las condiciones climáticas y edáficas de un lugar en un estado avanzado de sucesión ecológica. Durante mi paseo por la playa me preguntaba si el modelo de playa de arena limpia es un modelo estable y sostenible, teniendo en cuenta que en las labores de limpieza el 67% de los restos eliminados son arena y que cada cierto tiempo ésta ha de ser repuesta. En cambio, los restos de posidonia que se acumulan en la playa realizan también una labor de contención y los restos de moluscos que salen con ella son los que luego se convierten en arena.

imagen de restos de posidonia via

He comenzado a imaginar una playa que aceptara la incertidumbre de los procesos naturales. Supongo que esto sería inconcebible a partir de mayo cuando comienza la temporada de verano, pero qué tal hacerlo de octubre a abril. La nueva topografía espontánea y cambiante permitiría nuevos usos que amplían los de la arena, permitiendo, por ejemplo, resguardarse del viento, juegos de aventura y escalada, zonas donde sentarse,.. funcionaría más como un parque y se aprovecharía este espacio público que en invierno está infrautilizado. En verano, con el calor y las vacaciones, parece que los usuarios de la playa con ganas de tostarse, refrescarse, tostarse, trastear con la arena o jugar a las palas son tantos que tiene sentido la especialización para ese uso y tener una playa idéntica a sí misma en toda su longitud. Pero en invierno podría acogerse mayor diversidad y tener un espacio público mucho más rico y variado. Utilizar los propios mecanismos de regeneración de la naturaleza para construir esos espacios diferenciados me parece una manera de incluirnos en ella y comprenderla mejor.

Se trataría de entender que en verano la comunidad híbrida (humana-natural) clímax es el modelo de playa de arena porque es el que permite más abundancia de uso para ese clima, pero en invierno, para alcanzar una comunidad híbrida clímax quizá necesitemos incluir los ciclos y trabajos de la naturaleza. Y en especial la lógica rizomática de esta planta.

Os dejo con las imágenes.

P1180682

P1180692

P1180664

P1180685

P1180678

P1180704

P1180686

P1180681

4 thoughts on “Montañas de Posidonia. Imágenes de una playa incierta

  • Me encanto esta visión que proponéis, aunque como decís se trata de hacer cohabitar dos hechos o dos ocupaciones distintas… En verano, como decís viene un gran numero de gente que convierte a la playa no solo en un espacio natural sino también en un elemento de valor económico, de ahí que exista la potente inversión en su mantenimiento: eliminación de algas, añadido de arenas, que no dejan de ser soluciones corto-placistas (básicamente niegan el hecho natural y la demostración más clara es que son procesos que deben ser repetidos de año en año)…

    He tenido siempre este dilema… como cohabitar lo natural con el uso global… no lo habia pensado, pero creo que vuestra solución puede ir bastante bien encaminada.

    Un abrazo chicos!
    Y felicidades por el blog

  • Guau, nunca había visto así la playa, con esos montones. Vaya cambio de carácter…

    No me extraña que la gente se acerque a ellos. Los espacios abiertos, amplios e indefinidos suelen resultar incómodos a las personas, todos tenemos a anclarnos a algo, a buscar un borde, un punto de referencia con el que poner una distancia más o menos grande, pero clara. El desierto, como dicen, es el peor de los laberintos.

    Es de conocimiento popular el «horror vacui» de los madrileños, incapaces de ponerse en medio de la playa: aunque haya sitio de sobra, se van a donde tú estás y se ponen al lado xD

  • Guau. Gran post ester, gran reportaje.
    Y bueno, ya que cada loco va con su tema, esto tiene bastante que ver con las rosas del desierto que ya van por la versión 2!!!

  • Hola a todaos,
    gracias por los comentarios, de esto ya hace algo de tiempo y a estas alturas y después de la Semana Santa, la playa ya está apleno rendimiento dando ese uso de valor económico que comentas, Pedro.

    Ahora las «cosas» a las que anclarse son las propias sombrillas de la gente, los módulos de rayas de baño y tooodos los juegos de metal y cuerda que se colocan donde la playa es un poquito ancha. A mi también me gusta la playa repleta de gente en verano (aunque no sé si tanto como para ir un domingo a la una de la tarde..) Me gustaba de este día que, como hacía un poco de viento, la gente se llevaba tiendas de campaña y paravientos, y, como iban vestidas de calle, se llevaban más sillas y mesas que en verano. Parecía un parque más que la playa a la que estamos acostumbrados. Jorge a ver si ahora cuando vuelvas, se te ha pegado el horror vacui xD

    La verdad que el post fue bastante espontáneo, fui a airearme a la playa y me tuve que volver a por la cámara al ver el panorama. y luego estuve toda la tarde aprendiendo de algas y pensando en esa playa incierta en la que pudieran cohabitar más usos. María, aquí tus rosas podrían hacer un buen papel de retenedoras de arena, tengo ganas de verlas en el blog (y un comentario pendiente..)

    Pedro, estamos deseando ver tus cosas y si te sirve esta visión y la aplicas, más aún..

    Saludos a los tres y nos encontramos.

Responder a maria java Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *