Fin de curso en la UA. Ampliando las redes.

Acaba el curso de Proyectos 1 realizado con un grupo de 16 alumnos fantásticos en la U. de Alicante y hemos escrito este resumen que repasa los objetivos del curso, para no olvidarlos y seguir trabajando en ellos (nosotros los profes, también). Incluimos algunos links e imágenes para mostrar los trabajos de los alumnos, que forman parte desde ya de nuestra red de profesionales de la arquitectura, y al final vídeos e imágenes de algunos proyectos completos.

A diferencia del artículo anterior que trataba sobre la experiencia docente, el texto que sigue está escrito para los alumnos, pero nos lo aplicamos también nosotros, y lo compartimos con el resto. Tenéis más información en el blog del curso y en el artículo anterior.

día de Jury Final alrededor de la escuela de Alicante

Pero antes de empezar, queremos dar de nuevo la enhorabuena a los alumnos por el trabajo realizado durante el curso y por la ilusión y autonomía que han demostrado. Más allá del cumplimiento de los ejercicios propuestos, creemos que lo que sigue es lo que han permitido conseguir tanta calidad en los trabajos. Ahí va:

Sobre las herramientas:

Una de las condiciones que nos pusieron al proponernos desarrollar la docencia del curso fue que debía ser sin dibujar. En clase lo convertimos en una oportunidad para realizar los trabajos a escala real y con objetivos y medios reales, evitando la dimensión simbólica del dibujo o proyecto de arquitectura, con muy buenos resultados. Esto ha hecho que usemos herramientas que no son tan comunes en los estudios de arquitectura: cámaras, circuitos electrónicos, vestuario, bricolaje, hipertextos, grafitti.. Los resultados han sido increíbles pero, aunque mucha gente trabaja con estas herramientas, en otras asignaturas, e incluso para el desarrollo de proyectos, se necesita usar con soltura herramientas de dibujo: Autocad (aunque nos pese), o Rhino o 3Dmax o Revit o… Nosotros creemos que con estas herramientas alternativas también se puede producir arquitectura (como ya ha sucedido) y que lo importante es que os vayáis sintiendo cómodos y expertizando en ambas (quizá en una de cada grupo, porque el tiempo es limitado..). Este dominio de las herramientas es muy necesario para poder expresar vuestras ideas con rapidez y eficacia, e incluso para poder pensarlas.

herramientas de proyecto usadas por Raquel, Claudia y Quinto

herramientas de proyecto usadas por RosaNachoMarcelino

Sobre la red de profesionales y el entorno real:

La red de profesionales e interesados que cada uno de vosotros ha configurado en su entorno real ha mejorado los proyectos proporcionalmente a la cantidad y profundidad de las relaciones que habéis establecido. Durante vuestra vida profesional veréis que no se hace nada sólo, que hay que trabajar en grupos de pluriespecialistas, porque, como habréis comprobado, la gente sabe hacer más de una cosa muy bien y puede aportar ese conocimiento al grupo y aumentar las capacidades de todos los miembros. Poco a poco, pasaréis de trabajar con el entorno real cercano a tejer una red de profesionales de diversos sitios, si sois activos en internet y os movéis por el mundo esta red irá enriqueciéndose y os permitirá trabajar en muchos espacios y proyectos diferentes. Sin embargo creemos que esa red cercana de partida, a la que al principio habéis querido dar valor, es un activo importante como profesionales y que os hace únicos, y hace a vuestro trabajo específico.

entrevistas de Sole a su red de profesionales en Castalla

entrevistas de Carlos, Marcelino e Ignacio a su red de profesionales en Alicante y Elche

Sobre el entorno personal de aprendizaje (los blogs y la red):

El trabajo que hemos realizado durante el curso en la edición de blogs, la conexión con links, las búsquedas y referencias en internet,… ha hecho que la escuela no sea vuestro único referente, enriqueciendo los trabajos enormemente. Es muy importante que lo continuéis, os recomendamos que sigáis editando vuestros blogs (o unos nuevos). Que los toméis como personales y que vayáis subiendo vuestras producciones, creando vuestro portafolio personal abierto. Conectadlo con facebook o tuenti, con twitter, con delicious,… Mantened la red que hemos creado e id reconfigurándola conforme cambien vuestros intereses. Agregad listas con los sitios que leéis y de los que sacáis referencias. Comentad en esos sitios de referencia, compartid, copiad y rehaced, hasta haceros un hueco profesional en el mundo global. Este hueco, como os hemos comentado, es vuestro entorno personal de aprendizaje, que trasciende la escuela de arquitectura y os hace autónomos conectados.

El día del jury (algunos estabais presentes) JM Torres nos preguntaba qué ha cambiado desde que nosotros empezamos con esta asignatura como estudiantes. Le respondimos (un poco más tarde) que la diferencia fundamental es que el contexto de trabajo ya no es (sólo) la Universidad. De hecho, el curso se ha desarrollado más en la red y en los entornos cercanos de cada uno (recordad nuestro recorrido por toda la provincia para las pruebas de carga). Vuestros proyectos ya no «cabían» en la escuela, existen realmente en vuestro entorno y hay que ir allí a visitarlos. O visitar vuestros blogs y hablar con vosotros como embajadores de su existencia y de su proceso de realización. Creemos que con este acercamiento la arquitectura puede dejar de autoreferenciarse en las escuelas, cada uno de vosotros a comenzado a construir su escuela a medida que irá evolucionando con vosotros.

pruebas de carga in situ de los trabajos de Carlos, Claudia y Sole, Miguel Ángel e Ignacio y Marcelino.

Sobre el posicionamiento crítico:

La lectura crítica de texto (como esta de Quinto) y el filtrado de las referencia (como Carolina) en un proyecto teórico personal (PETIT) y la redacción de textos crítico (como este de Rosa), han sido una parte muy importante del curso. Esto permite dar a los proyectos la perspectiva y el contexto necesarios para creer en ellos y en su necesidad. Los textos que os propusimos son ejemplos de pensamientos que imaginan y construyen mundos desde disciplinas muy diversas y es necesario que un arquitecto, como agente en la construcción del entorno humano, converse con ellos. La red nos permite acceder y apropiarnos de esta producción como nunca antes, y sobre todo permite crear comunidades críticas para su discusión.

architechnogenealogías de Nacho, Jose Manuel, Quinto y Carolina, para filtrar referencias y generar contextos y discursos

Sobre ser proactivo:

Durante el curso, habéis solucionado vosotros mismos vuestros problemas. En ocasiones dándole la vuelta a los ejercicios propuestos, en otras consiguiendo ayuda externa, uniendo esfuerzos con otros compañeros, con la red de profesionales e interesados,.. Lo que en vuestros comentarios llamáis perder la vergüenza, significa en realidad hacer que las cosas ocurran aunque haya impedimentos o imprevistos. Según creemos, para ello hacen falta tres cosas: creerse lo que se está haciendo (al menos un poco), saber improvisar (y para ello es importante la soltura con las herramientas instrumentales y sociales) y no tener miedo al fracaso (por eso os insistimos en que no se trataba del proyecto sino de lo que aprendíais por el camino). Aquí queremos daros de nuevo la enhorabuena, porque hasta a nosotros nos cuesta a veces ser proactivos y nos habéis dado muy buen ejemplo. También por el buen humor y la empatía con vuestros compañeros (cuarto ingrediente para la proactividad), que habéis demostrado ampliamente durante el curso. No lo perdáis que os hará falta!

Sobre ser desde ya arquitecto:

Durante el curso hemos insistido en la necesidad de apropiaros de vuestro aprendizaje. Con los resultados del curso vemos que los alumnos que habéis encontrado herramientas e interlocutores (profesionales, interesados, referencias,..) con los que os sentíais a gusto, sois los que os habéis apropiado más de él. Se ha notado en la ilusión con que habéis trabajado, con el consecuente aumento de la calidad y cantidad de trabajo. Durante el curso cada alumno ha tenido bajadas y subidas en esta apropiación, también dependiendo de los ejercicios propuestos en los que se desenvolvía mejor.  Finalmente, la construcción de un personaje profesional ha servido como medio de recopilar y dar valor y sentido de conjunto a todo el trabajo que estaba en ocasiones disgregado.

personajes de Quinto, Carolina, ClaudiaSole, Nacho, RaquelRosa, IgnacioMarcelino, Jose Manuel y Carlos Gomis.

también han participado Carlos, Luca, J.Álvaro, Miguel Ángel y Camilo

Estos meses nos hemos resistido a daros muchas referencias, para que no se entendieran como direcciones a seguir y porque creemos que vosotros debéis ir recopilando las vuestras propias. Sin embargo, en la presentación en el jury con los otros profesores, no pudimos evitar comparar vuestros trabajos con algunos referentes internacionales. Porque creemos que con vuestros medios y tiempo habéis conseguido igualaros a ellos. Los trabajos que no han tenido complejos en este sentido son los que más lejos han llegado. Creemos que desde aquí (o donde estéis en el futuro) y con vuestras herramientas podéis llegar a transformar el entorno tan significativemante como esos referentes. Para acabar con lo que empezamos el curso volvemos a copiar esta cita de Andrea Branzi:

“invertir el procedimiento del urbanismo y la arquitectura tradicional: asumir la utopía como dato inicial de trabajo y la desarrollarla de modo realista. Concluido el proceso, no queda nada excluido, todo se cumple, como un acto perfectamente realizado en sí mismo, como pura energía creativa transformada en energía constructiva, sin pérdidas…”

Y a continuación algunos proyectos con sus pares contemporáneos:

trabajo de Carlos Gomis convirtiendo un solar en L’Hort del Paradís con asociaciones y ayto. (únete a Arq. Colectivas ya)


trabajo de Sole y Claudia construyendo un refugio híbrido para aves y pájaros (sin conocer a N. Jeremijenko)

trabajo de Quinto, prototipos para el reciclaje y la creación de energía (codo a codo con thefunproject y otras instituciones)


trabajo de Jose Manuel rehabitando el antiguo edificio de la banda de Almoradí con música, aprendiendo de Blu

One thought on “Fin de curso en la UA. Ampliando las redes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *