El pasado Julio fuimos invitados a dar una conferencia en el Colegio de Arquitectos de Alicante dentro del Workshop Visiones de la Ciudad Sostenible, Alicante. Los organizadores COR Consulting, SUB Arquitectura y Carlos García nos invitaron por nuestro trabajo en el ámbito de la autoconstrucción y el reciclaje. Pero como aRRs a! pretende pasar de la acción concreta a la teoría y de la acción individual a la acción colectiva, consideramos que esta era una buena ocasión para reflejar ese salto. En lugar de hablar sobre Autoconstrucción, Reciclaje, y Autosuficiencia, hablamos de DIY/DIWO, Reutilización y Sustentación mutua y de las Redes distribuidas, el paradigma que permite dar ese salto.
Os dejamos aquí la presentación que usamos y las notas:
.- La teoría sobre las Redes distribuidas y los conceptos que la acompañan los usamos como una especie de Teoría/Luz, igual que pudieran ser el feminismo o la autosuficiencia. Es decir, nos aportan herramientas conceptuales para preguntarnos dónde estamos respecto a ese objetivo inabarcable y seguir siempre avanzando. Además, como dentro de estas teorías no hay consensos claros estos avances se dan dentro de una conversación continua.
.- Una red distribuida, comparada con una centralizada o descenralizada, es aquella donde todos los nodos están potencialmente conectados entre ellos sin pasar por nodos centralizadores, que tengan poder de filtro. Desaparece la división entre centro y periferia y la blogsfera es un buen ejemplo de esta topología de red.
.- Utilizamos esta idea/luz para dar respuesta a la pregunta de ¿cuál es vuestra visión de la sostenibilidad? O como respondimos a Miguel Ródenas: Sí, creemos que las Redes distribuidas son un punto de paso obligado en la dicusión sobre la sostenibilidad. Juan Freire explica que con el nuevo paradigma de la sostenibilidad, los gobernantes están obligados a pasar del discurso de «todo es posible» a presentar su visión de futuro explicando sus costes y sus beneficios. Nosotros creemos que la organización de la distribución de recursos con esta topología aportaría el beneficio del acceso potencial de todos los nodos a los recursos en igualdad de condiciones y evitaría la acumulación de acceso (y por tanto poder) en pocos nodos. Sin embargo estas redes pueden ser menos eficientes que las centralizadas, si medimos sólo los recursos materiales usados.
.- Para medir la eficiencia de las Redes distribuidas y comprender su funcionamiento hay que tener en cuenta una serie de conceptos clave que, aunque siempre hayan existido, explicados con internet y con la ecología se hacen visibles y manejables.
.- La Resiliencia es un concepto usado en estructuras, materiales y ecología. En general, se podría explicar como la capacidad de un sistema de soportar perturbaciones y seguir con sus actividades. Si los nodos de la red que forma el sistema están más conectados entre ellos, tendrán más posibilidades de superar el corte de algunas de estas conexiones apoyándose en otras. Se entiende muy bien con las fuentes de energía, por ejemplo.
.- Siguiendo el mismo razonamiento, los nodos de una red deben ser Híbridos y realizar varias funciones dentro del sistema, de este modo si pierden una de estas funciones pueden dedicarse a otra. Esto contrapone la idea de pluriespecialización a la idea moderna de especialización de las partes funcionales de un sistema y permite que el sistema no deje de funcionar porque un nodo que realizaba una función clave desaparezca. A nosotros nos gusta ponerle a esta pluriespecialización la imagen de un cyborg y pensar que cada vínculo entre los neodos de una red encarna las características de las nodos que une.
.- Las Redes distribuidas, por su capacidad de conectar cualquier punto de la red, permiten coectar ofertas y demandas minoritarias o especiales. Activan la Larga Cola, un término acuñado por Chris Anderson y aplicado a negocios como Amazon que consigue un gran volumen de negocios por vender poca cantidad de muchos libros diferentes. La red distribuida, al conectar todos los nodos entre sí, permite la especificidad en las conexiones. Ésta es una nueva manera de medir la eficiencia, pues las funciones que puede realizar un sistema en las redes centralizadas son muy eficientes pero son pocas y quizá no las que los nodos necesitan, la red distribuida, al aumentar el número de conexiones, permite ofrecer funciones más adaptadas a las necesidades de los nodos y por tanto más eficientes.
.- Para que las conexiones potenciales que ofrece la red distribuida se produzcan es necesaria la Confianza dentro del sistema. Esto se entiende claramente en el intercambio comercial. Normalmente tenemos confianza entre los nodos de comunidades locales o en nodos centralizadores que tienen el control de la eficiencia en un servicio. Una red distribuida conecta nodos más allá de las comunidades locales y se salta los nodos centralizadores, pero necesita mecanismos que aporten confianza. En la web 2.0 se han desarrollado mecanismos para que lo usuarios opinen sobre los servicios o nodos creando reputaciones. La reputación permite la confianza en redes translocales.
.- La gestión de las infraestructuras que permiten funcionar una Red distribuida sigue una lógica diferente a las infraestructuras de las redes centralizadas. Como su funcionamiento se basa en el acceso igualitario para todos los nodos, aparecen cuestiones clave como la propiedad de la infraestructura y su regulación. En 1968 Garret Hardin planteó la Tragedia de los Comunes, que explicaba cómo el uso libre de un recurso escaso lo acababa agotando. Sin embargo, en 1990 Elinor Ostrom escribió sobre la gobernanza de los recursos compartidos, del procomún. Sus estudios sobre sistemas de gestión de recursos escasos comunes explican cómo la eficiencia en el manejo de los recursos no está necesariamente ligada al último desarrollo tecnológico (que normalmente tiende a la centralización), sino que necesita combinarse con una regulación comunitaria. Los usuarios de ese recurso no sólo deben conocer las reglas sino poder participar de su definición y control. Por otro lado, con la Sociedad de la información aparece la abundancia de recursos y la posibilidad de las transacciones que tienden a coste 0. Efectivamente no todos los recursos son abundantes, pero lo que consigue la red distribuida es que los beneficios no estén sólo en la gestión de lo escaso (que es a lo que aún está enfocada nuestra mente, pues el control de lo escaso produce rentas) sino también en el fomento y la gestión de la abundancia. Un ejemplo puede ser el cambio de pasar de energías derivadas del petróleo (escaso) a la energía solar.
Por supuesto que se podría hablar mucho más de cada uno de estos conceptos y matizarlos. Aquí sólo queríamos hacer una introducción. Presentarlos como herramientas conceptuales con las que pensar cómo pueden las Redes distribuidas hacer más sostenibla la construcción y el manejo del entorno, en cuatro campos relacionados con ésta y que son los que trabajamos en aRRs a!: Saberes, Infraestructuras, Acciones o Experiencias y Materiales. Es decir, pensar dentro de este marco conceptual cómo se pueden volver a ensamblar los Saberes, Infraestructuras, Acciones y Materiales para definir una Práctica de la construcción del entorno más acorde al mundo contemporáneo.
A continuación hicimos el experimento en el propio Workshop, y discutimos algunos ejemplos y algunos trabajos de los alumnos. Los ejemplos que propusimos funcionan en distinta medida como Redes distribuidas, pero todos tienen en común la Emergencia de un Entorno Colectivo construido a partir de acciones individuales:
– Trash Track. Senseable City Lab. MIT.
-Fabricación digital distribuida. FabLabs, Techshops y más..
-Exposición Vacant NL. (que instrumentaliza los edificios vacíos en Holanda visualizándolos)
–Inteligencias Colectivas (que recopilan y distribuyen saberes constructivos populares)
–Recetas Urbanas que ahora forma parte de la Red Arquitecturas Colectivas
–Open Source Ecology (A Network of Farmers, Engineers, and Supporters Building the Global Village Construction Set)
-Sistemas descentralizados de Reciclaje de aguas
-Smart Grids
–New York Solar map (que instrumentaliza el potencial solar de los edificios de NYC al visualizarlos)
La conversación alrededor de estos ejemplos y de los que estaban trabajando en el taller fue muy interesante. Discutimos si la Autosuficiencia no sería más sostenible que la red distribuida, si en los recursos materiales puede aplicarse la misma noción de Abundancia que en los digitales, si a veces no hay que sacrificar la red distribuida por necesitar mayor eficiencia «de la otra»… Una verdadera conversación situada que demostró la potencia de estos conceptos para repensar la construcción del entorno.