Maneras de Representar (I): Capturar el Movimiento

Es curioso comprobar cómo diariamente se repiten las mismas publicaciones, noticias y proyectos arquitectónicos, en los blogs de arquitectura de mayor difusión del momento. Las mismas fotografías, los mismos renders estáticos, los mismos textos asépticos…

No habría mayor problema si esta repetición tratase de descripciones de proyectos que contuvieran una actitud crítica, un posicionamiento real por parte de los autores respecto a la disciplina, a la obra o a su contexto. Lo sorprendente es su rápida propagación y su aglutinamiento para crear grandes webs de referencia de las tendencias en la arquitectura actual. En ellas las descripciones de los proyectos y la falta de profundidad en sus planteamientos queda supeditada a una especie de representación inmóvil de estado actual de la arquitectura.

aW_Rep_MasterPlan

Trans Ganga Masterplan – Studio Symbiosis (ArchDaily 2012)

Y, claro, nosotros entendemos nuestros proyectos justamente en el sentido contrario: como algo en permanente transformación, ya sea en fase de proyecto, de obra o una vez construidos, contínuamente modificado por las personas y por las conversaciones/construcciones entre pares. Porque además este distanciamiento entre los proyectos, las personas, las imágenes y las reflexiones puede ser peligroso cuando se habla en nombre de grandes conceptos como la «sostenibilidad», del «contexto» o del «espacio público».

Entonces, ¿qué contienen o qué se queda fuera de estas descripciones? Pues, por ejemplo, problematizar el proyecto, en el sentido de: ¿qué consecuencias puede tener su realización? Encontramos un acercamiento en este post: Can We Please Stop Drawing Trees on Top of Skyscrapers?. Si durante un tiempo, la tendencia generalizada era teñir las imágenes de color verde para indicar que eran proyectos sostenibles, como bien comentaban nuestros amigos de Urbanarbolismo, últimamente la colocación de árboles en las azoteas de enormes rascacielos nos ofrecen una simpática y físicamente imposible escena de naturaleza urbana.

Eco-wind-turbines-760x506

Sustainable Wind Turbines, via Archinect.

Un edificio, construido o en proyecto, es mucho más que una imagen estática. Su construcción, percepción o comprensión está influenciada por múltiples condicionantes: el contexto, los puntos de vista contradictorios entre arquitectos y clientes y usuarios, normativas legales, condiciones urbanísticas, presupuesto, materialidad, etc. Intentar comprenderlo a partir de un dibujo es simplificarlo demasiado.

Este asunto lo trata Bruno Latour en su ensayo «Donnez-moi un fusil et je ferai bouger tous les bâtiments: Le point de vue d’une fourmi sur l’architecture» («Dadme un fusil y haré moverse a todos los edificios: El punto de vista de una hormiga sobre la arquitectura») comparando el problema de la comprensión de un edificio a partir de una imagen con la dificultad de entender del mecanismo fisiológico de vuelo de una gaviota a simple vista. Una solución a esta segunda cuestión es el «fusil fotográfico» de Jules Marey.

aW_Rep_Marey

Fusil Fotográfico, Jules Marey.

Pero en el caso de la representación de la arquitectura nos encontramos con el problema inverso:

«(…) todos coincidimos en el hecho de que una gaviota muerta nos enseñará muy poco acerca de su forma de volar pero, antes del desarrollo de las ráfagas de disparo, sólo se podía estudiar sobre una gaviota muerta. Igual que sabemos que el diseño (o la fotografía) de un edificio como un objeto dice muy poco sobre su «vuelo» en tanto que proyecto y, sin embargo, volvemos siempre al espacio euclidiano para «representar» lo que es un edificio -y quejarnos de que faltan demasiadas dimensiones. Considerar un edificio sólo como objeto estático es como observar un pájaro volando sin descanso en el cielo sin llegar a saber cómo se mueve. (…)» (La traducción es mía)

Claro está que a la hora de representar el edificio no se pueden condensar todas las condiciones del proyecto en un solo formato o pretender que una imagen resuelva todas las cuestiones acerca de su funcionamiento. Aun así, nuestra propuesta es que, sea cual sea el formato en el que se trabaje: maqueta, conversación, dibujo, fotografía, infografía, render, vídeo, etc. permita «capturar» el movimiento continuo de una obra. Para ello, las herramientas utilizadas deben hacer posible entender:

  • Las necesidades a las que responde el proyecto.
  • La transformación y mejora constante del diseño.
  • El estado del proyecto y la edición abierta de documentos.
  • La modificación de detalles durante el proceso constructivo.

aW_Rep_Wiki

En aRRsa! usamos la wiki en ese sentido, como «nuestra «pistola» con la que analizar, observar y comunicar el estado de nuestros trabajos constructivos, compartirlos y seguir volando.

3 thoughts on “Maneras de Representar (I): Capturar el Movimiento

  • Es decir, comunicar nuestra empresa no mediante informes cerrados, sino con herramientas conversacionales..no? Pero poniendo el peso de la conversación no en la herramienta, sino en querer conversar.

    • Sí, también! Pero en este caso el foco está en comunicar los productos concretos que producimos, el hardware, en lugar de representarlo con formas estáticas, usar herramientas que permitan control de versiones, que cuenten la historia, etc. La idea es no dejarlos como objetos estáticos. Porque no lo son en general, pero además es una de las características diferenciales de cómo aborda aRRsa! este trabajo. Así que tenemos que tener formas y herremientas de representación coherentes y que nos faciliten el día a día

    • Sí, en esas formas de (re)presentar que nos faciliten el dia a dia, utilizamos para cada proyecto el formato más adecuado para establecer una conversación entre pares con el cliente.
      Por ejemplo, si la herramienta que utilizamos para comprender una vivienda, y conversar en torno a ella, es una maqueta, tendrá que facilitar la visualización de los espacios y a la vez permitir a las personas manipularla y modificarla según sus deseos y conocimientos. Así la maqueta evolucionará durante la conversación hasta otra configuración más ajustada.

Responder a Laura Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *