Tras las primeras conversaciones con los usuarios, en la Consulta comenzamos a trabajar sobre las distintas posibilidades que ofrece la vivienda. Para nosotros este proceso consiste en establecer una serie de organizaciones espaciales de la vivienda de forma estructurada, organizadas por temas. Cada una de estas variantes no es una vivienda distinta, sino que responde (de forma diferente) a las mismas necesidades y deseos de sus habitantes. Cada variante tiene su origen en un aspecto concreto que denominamos Fuentes de Variantes. Por ejemplo, la vivienda puede organizarse en torno a un patio o mantener fija la relación entre el comedor y la cocina. En cada ejemplo encontramos los mismos espacios relacionados de la misma forma (pueden variar de tamaño, dimensiones, etc. pero el tipo, las relaciones entre espacios se mantienen constantes, siendo las variaciones infinitas).
Existen distintas formas de definir el tipo (type) de vivienda. Podemos aproximarnos a él desde la organización espacial, el sistema físico constructivo, o el estilo. De todos estos sistemas «el más estable es el de la organización espacial. Parece el más intimamente relacionado con nuestro comportamiento» (Habraken, Type as a social agreement, 1988: 4)
A type allows different interpretations. No two examples are evera alike. (…) typology is basically systemic. Within any system many variations of interpretation are always possible. Indeed, one can define a system as what is constant – in terms of parts and relations – among a large number of different expressions. (Habraken 1988: 9)
Así pues, el tipo de vivienda está determinado por relaciones espaciales y cómo se habitan y no por los usos. Esto permite una mayor riqueza, por ejemplo, en los nombres que asignamos a cada espacio que ya no son estrictamente salón, comedor, etc. sino que comienzan a cambiar según la cualidades de los mismos y las acciones que sus usuarios quieran desarrollar en ellos. Desde el movimiento moderno solemos nombrar los espacios de la vivienda según las funciones que contienen. En las variantes tratamos de ser más específicos, más «sofisticados» en la relación entre espacio y uso, siguiendo modelos tradicionales de tipos de viviendas, como por ejemplo el Atrium, en las viviendas romanas: no existen funciones determinadas o específicas para realizar en este espacio e incluso se van transformando durante el tiempo.
Por otro lado, en esta sesión no tratamos de defender o llevar hasta el extremo una idea o una posibilidad de vivienda. Tampoco de proponer múltiples ideas combinables e intercambiables entre sí (aunque algunas lo sean), ya que una excesiva cantidad de posibilidades puede llevar a confundirnos: «El tipo no es solo una invitación a escoger y elegir lo que nos gusta sino que ofrece una marco de referencia de recursos para discutir de la mejor forma posible con nuestros clientes dónde empezar y de qué manera transformarlo» (Habraken, 1988:18) (La traducción y la negrita es mía)
Estudio Tipológico de Vivienda para Bloque Colectivo en Lorca (aRRsa! + COR; 2012)
Lo que queremos con las variantes es abrir el campo de posibilidades y definir qué características representan cada opción de vivienda. Con ello conseguimos dos cosas muy importantes:
- Sistematizar el amplio abanico de posibilidades que se abre al diseñar la vivienda
- Aumenta el interés del cliente por contribuir a su diseño.
En Tools of the trade, un ensayo sobre los Aspectos Temáticos del Diseño de la vivienda colectiva, Habraken cuenta la siguiente historia:
At the first work session, when the client team expected a first sketch plan, he showed slides of all kinds of streets, building types, parking solutions, etc. soliciting response: «Is this the kind of street you have in mind? Or is this a closer example? How about parking like this?, How about front yards, and what about trees and sidewalks?»To the next meeting he came with alternatives for street-house relations, parking solutions, play grounds, house types, street profiles. He made it clear that he was seeking to reach an understanding as to what the client and he would work on.
Similar sessions were repeated. The client team became restless, afraid time was being wasted. Finally they were shown a detailed plan for the neighborhood. Thanks to the preceding process nothing in it was foreign to them. A meaninful discussion could follow.
Como hemos dicho, al trabajar a partir de Fuentes de Variantes basadas en las necesidades y deseos de los usuarios, éstos se involucran en el proyecto, ya que a partir de ahí tiene lugar una conversación llena de significado. Para nosotros el mejor medio de evaluar el calado de las propuestas es cuando al terminar la sesión nos preguntan: «y a vosotros ¿qué variante os gusta más? ¿cuál elegiríais?»
—
*Para más información sobre el tipo en arquitectura:
- Tipo, Arquetipo, Prototipo y Modelo, de Juan Calduch Cervera
- Las variaciones de la identidad, de Carlos Martí Aris
Guardar
03/20/2014 at 3:51 pm
¡Qué chulada de post! En él se nota que ya vamos haciendo nuestro totalmente el Método Livingston y encontrando nuestros puntos fuertes al aplicarlo. Estoy deseando tener las siguientes reuniones con los varios clientes para leer tus notas en un nuevo post 🙂
03/31/2014 at 12:04 pm
🙂 ¡Gracias!
Sí, cada sesión es una fuente de material e información valiosísima. A veces no podemos registrar y explicar todo lo que pasa en ellas (mucha fenomenología) pero vamos destilando poco a poco sus esencias… Y como dices, haciendo nuestro propio método de trabajo.