Competencias Cívicas: Materiales de trabajo cooperantes

Como dijimos, el pasado 26 de junio, participamos en el  Encuentro-Performance Competencias Cívicas, una sesión organizada por la Red Viceversos Socioarquitectónicos en la sala de exposiciones del centro cultural Las Cigarreras (Alicante). El encuentro tuvo lugar dentro de la exposición de los Proyectos Finales de Carrera (2002-2015) de la UA y fue organizada por José Carrasco del  grupo de trabajo Materiales Cooperantes.

La Red Viceversos es una conjunción de investigadores procedentes de distintas áreas (sociología, arquitectura, geografía, historia, etc.) cuyo principal objetivo es la investigación y el desarrollo de propuestas innovadoras para la mejora docente.

programa de mano 1b.indd

En esta ocasión, los ponentes, procedentes de distintas áreas de conocimiento, exploraban herramientas y metodologías empleadas en sus trabajos e investigaciones que facilitaran la transmisión del conocimiento entre los disintos agentes que participan en un proyecto. Las intervenciones fueron muy interesantes y se establecieron puntos en común entre ellas que podrían cristalizar en propuestas audaces. Se pueden ver los mejores momentos en la plataforma eglia.

a_WEB_Mat_Coop

En nuestra intervención aprovechamos para exponer y desarrollar dos de las herramientas que utilizamos en las Consultas de Arquitectura, las Maquetas Manipulables (Jugables) y la Curva de la Felicidad en la Obra. A continuación los explicamos:

ETU005_Maqueta02 ETU005_Maqueta01

Entendemos estas dos herramientas como materiales cooperantes, uno en la primera fase de conversación y diseño (maqueta) y otra en la fase de obra (curva). Ambas herramientas permiten traducir las inquietudes (emocionales) de los usuarios a problemas concretos (materiales y espaciales). Esto hace posible crear un contexto de entendimiento haciendo que los clientes se comprometan desde el principio con el proyecto de su casa. Por eso, pueden servir en cualquier proyecto colaborativo, participativo, …

La maqueta y la gráfica aparecen en el contexto de las Consultas de Arquitectura. Son una manera de atender a los clientes que quieren hacerse reformas o construirse una casa , sin pelearnos con ellos. Estas Consultas son una adaptación propia del exitoso Método de Rodolfo Livingston. Como hemos dicho en otras ocasiones, están compuestas por una serie de charlas, entrevistas, deberes y juegos que nos ayudan a entender estas necesidades y deseos, y conocerlos a ellos mismos antes que al plano de la vivienda , y sobre todo, a que se entiendan ellos mismos, qué es lo que quieren, a que digan en voz alta sus preocupaciones, etc.

El trabajo del arquitecto muchas veces se percibe como una imposición porque no se entiende y se termina en una competición entre las ideas que tú propones y las que el cliente
prefiere porque entiende. Por eso es tan importante crear este contexto de entendimiento en el que si alguien dice azul todos entendemos el mismo tono de azul.

¿Y cómo aparece esta maqueta a partir de las Consultas? Si es difícil que los miembros de una pareja, o sea, dos personas, se pongan de acuerdo en un tono, entonces ahora imaginaos cómo sería que si se hablamos de azul, 300 personas llegaran a ponerse de acuerdo en algo… Para mostrar un material que nos permite trabajar en estos casos, hemos realizado una maqueta para una consulta realizada a 88 familias en un bloque de viviendas que fue demolido después del terremoto de Lorca en 2011.

La maqueta permite, gracias a sus tabiques y muebles móviles, que los habitantes del bloque puedan ver de una forma más clara las distintas posibilidades que ofrecía su vivienda. Porque si enseñamos en el plano la “cocina americana” no es igual que si ellos mismos levantan el tabique y ven qué supone la “cocina americana”. Estamos cambiando la relación abstracta entre los distintos espacios (que es lo que pasa con los planos) por: “mi cama” , “mi salón”… y se forma así esa relación emocional con el objeto, con la maqueta. En el futuro, siempre podremos volver al momento de manipulación de la maqueta. Como hemos dicho, este ha sido un ejemplo de material cooperante que utilizamos en la fase de diseño.

Post_Curva03-1024x317

En la fase de ejecución de la obra, utilizamos la gráfica: la Curva de la Felicidad en la Obra y Representa la evolución del estado de ánimo de los ocupantes. La curva es una función [ y =
f(x)] con la representación de las variantes tiempo transcurrido de la obra (x) y estado de ánimo de los usuarios (y). Responde igualmente a la necesidad de definir/traducir estados emocionales ambiguos o difusos a momentos concretos de la obra. Aunque se puede aplicar en otras fases del proyecto, en la obra tiene gran importancia porque es la primera vez que podemos tocar cosas que hasta ahora solo estaban en nuestras mentes. La gráfica actúa como punto de apoyo en el que se fijan los avances realizados en la obra
así se pueden situar a los habitantes en el momento emocional en el que se encuentran, ya que hay momentos en los que por la vorágine de la situación, con los estímulos propios del
momento, olvidamos las razones concretas por las que decidimos tal o cual cosa.

La curva está en construcción. Se construye a partir datos los vamos obteniendo de las distintas gestiones de obra que tenemos en marcha mediante «Mood trackers», aplicaciones en las que el cliente anota el nivel de felicidad día a día. Se puede ver una explicación detallada de algunos de ellos aquí.

En definitiva estos son los dos materiales cooperantes que utilizamos en nuestro trabajo. Una maqueta y una gráfica, que sirven para traducir emociones en problemas concretos (en fase de diseño y obra) y nos permiten abordarlos con mayor seguridad.

One thought on “Competencias Cívicas: Materiales de trabajo cooperantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *