Enlaces compartidos

En las últimas horas, en aRRsa! nos hemos interesado por estas historias:

  • Hasta las plantas se arriesgan
    •We show for the first time that plants respond to temporal variance in nutrients
    •Pea plants were risk prone in poor and risk averse in rich conditions
    •Risk bias was expressed through differential root growth in split-root plants
    •Results fit predictions of risk sensitivity theory but violate some assumptions
  • Ojo contra no ojo – BadukairesEn las luchas de libertades hay un punto muy importante, además de contar las libertades de el grupo propio y el enemigo. Se trata de tener un ojo, y que el grupo del oponente no lo tenga. Esto se llama en coreano yugamuga (literalmente: hay ojo, no hay ojo)
  • Una crónica de la expedición de Jorge Juan para medir el meridiano
    «Los expedicionarios empleaban la toesa, unidad francesa equivalente a 1’94 metros actuales. El cálculo más preciso, del grado de meridiano contiguo al ecuador, resultó ser el realizado por Jorge Juan en solitario, cuando al regresar de la guerra del Asiento para reincorporarse a sus trabajos, ya los franceses habían partido. Se trataba de una medición extremadamente compleja, tanto por los instrumentos necesarios, como por los cálculos a realizar, mezcla de trigonometría esférica y de astronomía. Jorge Juan, matemático brillante, ingenió un recurso geométrico para simplificar la resolución de triángulos esféricos, y obtuvo una longitud de 56.767,788 toesas o 132.203 varas castellanas. Este fue el cálculo más exacto de todos los realizados por los expedicionarios y fue el primer valor que se usó para establecer la medida del metro: “la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre”, cuyo patrón sería la famosa barra de platino iridiado. Por cierto, el platino fue descubierto por Antonio de Ulloa durante sus investigaciones en esta expedición, aunque él lo llamó “platina” por su semejanza con la plata, con la que se había confundido hasta entonces.»
  • La Igualdad social será la base de la Democracia en este siglo

    Esto debería abrirnos los ojos a la falacia de que ninguna cualidad individual -incluida la posición moral, intelectual o académica- pueda o deba producir superioridad social. El «ideal» hacia donde se mueve la Humanidad es la igualdad social.(…) Nuestra función no es probar cuán buenos somos sino mostrar cuánto podemos aportar al bienestar de los demás. Por eso, la promoción de la igualdad social en y a través de la comunidad es la tarea más importante de nuestros tiempos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *