En las últimas horas, en aRRsa! nos hemos interesado por estas historias:
- «En la playa la gente va a su bola» reportaje de Juan Manuel Díaz Burgos |
Playa de Rota, Cádiz. Finales de los 80, principios de los 90. El turismo español que desconecta y se desinhibe en la arena y el agua es el objetivo de Juan Manuel Díaz Burgos. El fotógrafo murciano realizó un documento espontáneo e irónico que ayuda a comprender el veraneo de playa y sol en el país. Un ejercicio de fotografía callejera que, a día de hoy, probablemente sería un poco más complicado hacer.
- El aprendizaje epicúreo
Por medio de la interrogación socrática, por medio de esa especie de cuestionamientos insolentes y desenvueltos de la diatriba estoico cínica, el interés consiste en mostrar al sujeto que sabe lo que no creía saber -cosa que hace Sócrates- o bien en mostrarle que no sabe lo que creía saber, cosa que también hace Sócrates y asimismo, los estoicos y los cínicos. En cierto modo, se trata de ponerlo a prueba, en su función de sujeto que dice la verdad
- Lewis Mumford: La ciudad en la historia
para Geddes el método de acercamiento a la comprensión de estos procesos tenía una finalidad básicamente ligada a la educación de los habitantes. Lo entendía como un sistema creador de identidad. Esto lo argumento claramente en el artículo que escribí para el blog en octubre de 2011 titulado “Recuperando a Patrick Geddes”. Mumford lo ve más como un instrumento analítico enfocado al conocimiento.
- The lessons from Bucky Fuller’s Dymaxion House
The modular, easy-to-clean, portable homes could be assembled in two days. They would function in the coldest and the hottest climates, relying on processes found in nature. They sold for only $6,500, including shipping. More than 3,000 people made the journey to the Beech Aircraft factory in Wichita, Kansas to sneak a peak. The Dymaxion home capitalized on wartime research that had advanced the technology of Lucite and Plexiglas, aluminum and other metal alloys, and plywood. Forbes magazine declared that the dwelling machine was likely “to produce greater social consequences than the introduction of the automobile.”
- Contra el edenismo y por más tecnología, ¿pero cuál?
La tecnología significa hacer más con menos y en esto se basaba el sueño de progreso ilustrado, pero la historia reciente del S.XX ha sido la de la pérdida de esperanza, con el final del programa Apolo como puntilla final. No sólo se ha desacelerado el progreso tecnológico y esto se ve en la vida cotidiana con ejemplos como la plaga malthusiana de la obesidad o las películas luditas de Hollywood. Además se ha «aceptado la naturaleza» como algo terrible e imprevisible donde lo único que se puede hacer es decrecer para no trastocarlo demasiado. Al final da una clave para colver al optimismo ateo, no esperar como hace el optimismo religioso, que terminaremos haciendo un mundo previsible y dominado por el orden divino, donde no haya accidentes. Algo muy cercano a nuestra propuesta de trabajar en correspondencia con un mundo siempre cambiante, frente al ideal moderno de fijar (urbanizar) el mundo para poder vivir tranquilos. La tecnología para hacerlo, y hacerlo de forma abundante, es la que vamos buscando.
- Malos finales (I): El culpable se ha entregado
un argumento de FALSO CULPABLE no debería acabar con la entrega del criminal. Si el falso culpable es un villano, no lo creemos; si es una persona corriente, no lo aceptamos.