Touriscape 2018. Congreso en Torremolinos sobre Turismo y Territorio

Durante los días 8, 9 y 10 de febrero tuvo lugar en Torremolinos, Málaga, el I Congreso Internacional de Turismo Transversal y Paisaje. En él se presentaron diversas investigaciones sobre la tranformación del territorio y el paisaje a través de las fuerzas desatadas por la actividad turística en los últimos años.

Entre ellas la de Ester: Weather Patterns: an Opportunity for the Renewal of Urban Planing in Coastal Landscape (Patrones del Tiempo: una Oportunidad para la Renovación del Planeamiento Urbano en la Línea de Costa), encuadrada dentro del tema: Landscape and Tourism in the coastal aggregation. The post-tourist city.

Ester Gisbert

La presentación de Ester forma parte de la investigación en curso sobre la línea de la Costa Blanca y continúa la búsqueda de «técnicas alternativas al diseño del paisaje y las infraestructuras, que se desvían de la idea de planificación territorial como proyección en el espacio abstracto del diseño y que lo traen de vuelta a la vida social«. Este otro tipo de planeamiento, basado en procesos, «procedural» que diría la filósofa Erin Manning (Manning 2016:86), necesita «técnicas que reactiven constantemente el potencial de variación de los quehaceres de sus habitantes», los cuales construyen su entorno mediante estos quehaceres cotidianos (formando un paisaje de tareas o «taskcape», como lo denominó Tim Ingold en su día).

La ponencia partía de la descripción de la herramienta geométrica «offset«, de la que ya hablaba Ester el otro día, para desarrollar una de las posibilidades variacionales que esconde esta herramienta. Si en su uso en el software CAD o SIG, para realizar el desplazamiento o desfase lateral de una línea, siempre tiene un valor determinado (como en la demarcación del Dominio Público Marítimo Terrestre y en el planeamiento urbanístico) y proyecta formas que definen los límites y contornos tanto de territorios aptos para urbanizar como de los agregados urbanos dentro de los mismos… en la presentación se propone la utilización creativa del offset. Así estos desplazamientos o variaciones son entendidos como la forma en que «las personas y las cosas crecen juntas (…) construyendo infraestructuras sociales y desplazándose a sí mismas de formas de vida prefijadas«. De esta forma, el planeamiento no se entiende como proyectado desde fuera (desde el espacio geométrico abstracto), sino como escribe Lars Spuybroek, situándonos dentro de la otra cosa y recorriéndola.

Ester Gisbert

Una vez dentro, el espacio ya no es abstracto, sino un entorno siempre cambiante, el ‘weather world’ de Ingold, y las formas de planeamiento pueden ser otras, pueden seguir los hábitos (Manning) y la forma «en que las personas y las cosas hacen sus vidas en y a lo largo de la costa«.

Desde aquí, se apuntan técnicas de planeamiento basadas en patrones temporales (los weather patterns de Manning) y se exploran como ejemplo los fuegos artificiales que tienen lugar en la playa de Alicante tras las fiestas de San Juan. Este patrón temporal, este hábito que anuncia el verano, modifica el comportamiento de los habitantes de la ciudad, los cuales disfrutan del espectáculo… ocupando los lugares de la ciudad más inesperados… Y también reconfigura el espacio urbano durante cinco cinco días, permitiendo usos y ocupaciones no previstas o planeadas durante el resto del año…

A raíz de esta presentación, surgió un debate interesante acerca de si el clima puede entenderse como recurso turístico o no, el potencial de las fiestas tradicionales por su relación con el cambio de estaciones, la fenomenología de la experiencia y mucho más… Lo que hizo que el viaje valiera mucho la pena, al conocer a colegas que trabajan en los mismo temas, desde Valencia hasta Las Palmas.

Dean MacCannell

Además tuvimos la ocasión de compartir cartel y conversaciones con figuras internacionales que, desde la arquitectura, la antropología o la sociología están estudiando las implicaciones y futuros del turismo y la ciudad. Tales como Dean Macannel, quien realizó una interesante ponencia titulada Tourism’s next step is Tradition’s next step sobre la evolución de las formas y representaciones culturales tradicionales como motor de renovación turística.

O Jonas Larsen, profesor de movilidad y estudios urbanos en la Universidad de Roskilde en Dinamarca, experto en fotografía turística, turismo y movilidad quien presentó una revisión del trabajo realizado con John Urry en su ponencia The tourist gaze1.0, 2.0, 3.0 and beyond.

Maria Goula

O María Goula, arquitecta y profesora en la Universidad de Cornell, Nueva York, autora del concepto «segunda costa», como una segunda oportunidad para los paisajes costeros desde los patrones de ocio y las dinámicas litorales. María es también una diseñadora, muy interesada en la costa como un lugar de encuentro interdisciplinar y especializada en la costa mediterránea. Presentó su ponencia titulada: A Second Coast: a reflection on coastal leisure landscape.

Y Manuel Gausa, que cerró el congreso con un recorrido por varios de sus proyectos, relacionados con el turismo y el paisaje costeros, bajo el nombre de Intelligent Coast(s)?

Manuel Gausa

El congreso concluyó con un viaje en autobús por distintas localidades de la Costa Cálida malagueña, desde Torremolinos a Marbella, durante el cual pudimos apreciar en todo su esplendor el continuo urbanizado que conforman.

Fue bonito descubrir otras costas ‘maduras’ como la que tenemos aquí más cerca y ver las diferencias y similitudes de estos procesos tan contemporáneos del turismo que, como decía Manuel Gausa, son una de las principales industrias en los países del sur.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *