Continuando con el desarrollo del palet como materia prima de la construcción (…) aRRs a! ha construido su primer prototipo de compostador asociado a una vivienda unifamiliar.
El proceso de montaje y desmontaje es rápido y una sola persona bastaría para construirlo durante una jornada. En este caso, la mano de obra asciende a dos personas, para facilitar tareas de transporte y puesta en uso.
Fotografía: localización del compostador
Proceso Constructivo
Las modificaciones sobre la idea original de construir un compostador a base de palets tuvieron lugar durante el mismo proceso constructivo. La toma de decisiones se realizaba sobre la propia construcción.
En primer lugar, para conformar el espacio donde se formaría el compost se optó por colocar un palet en vertical (h=1.20 m) y uno a cada lado de éste, también verticales, pero apoyados en su lado más largo (h=1.00 m).
Fotografías: colocación de los palets que forman el contenedor
Para la sujeción de los palets entre sí, y para contener la presión ejercida por el compost, se utilizan unas varillas de acero. Se agujerean los palets laterales y se introducen a través de estos y por el interior del palet de fondo. Al estar roscadas en los extremos, se atornillan contra la madera, formando un conjunto que resiste las tensiones del material.
Fotografías: inserción de la varilla metálica roscada
Para el frente se opta por dividirlo en dos cierres, que se van montando a medida que se va llenando el compostador. Estas compuertas, que pueden abatirse gracias a que la unión se realiza también mediante varillas roscadas, las obtenenemos cortando el palet en tres partes, y utilizamos dos de ellas, las de los extremos, desechando la central.
Fotografías: proceso de colocación de las tapas frontales
El lugar donde se realizaron las pruebas de construcción no era el mismo que donde se situaría el compostador, a unos 30 metros de distancia. Por ello, hubo que decidir la manera de trasladarlo. Aunque los tiempos de montaje se había reducido considerablemente por las diversas pruebas efectuadas durante la mañana, se optó por la solución tradicional de cargarlo en la carretilla, confirmando la portabilidad de este complemento arquitectónico.
Montaje fotográfico: transporte del compostador
El recubrimiento interior se realizó con plástico de invernadero, clavado a los bordes superiores de los palets. Un palet colocado horizontalmente conforma la tapadera superior.
Secuencia fotográfica que muestra la puesta en funcionamiento del compostador.
Reconstrucción en 3D del modelo de compostador posteriormente a su construcción
(Los materiales utilizados en la construcción de este prototipo (palets, varillas roscadas de acero) provienen de dos de los agentes que conforman la Red aRRs a!)
El material utilizado para fabricar compost es el siguiente:
– estiércol (excrementos de cabra)
– materia vegetal: restos de la tala de olivos, higueras, etc.
Se va añadiendo el material a descomponer en tongadas de unos 50 cms. Después se rocía con agua durante unos segundos y se añade la siguiente tongada.
En lo sucesivo, se irán anotando los tiempos de formación del compost a partir de los materiales citados. Las variaciones introducidas proporcionarán datos sobre las condiciones de humedad y temperatura idóneas para acelerar el proceso de compostaje.
Actualización del post con fotografías del detalle de la puerta
04/02/2013 at 2:28 am
muy buena idea con lo de las varillas roscadas, me gusto quisiera saber un poco mas de la instalacion d ela puerta hay mas fotos, yo monte un video en youtube http://www.youtube.com/watch?v=Tb-Vr1puSN0 de compostaje con palet, en mi Pais se llaman estibas, espero les guste, espero comentarios
04/04/2013 at 6:15 pm
¡Gracias por tu comentario!
Las varillas funcionan muy bien, sólo hay que tener en cuenta que los agujeros estén perfectamente alineados para que no sea difícil retirarlas al desmontarlo.
En cuanto a la puerta: cortamos un palet en dos partes (con esto facilitamos el vaciado y llenado según la cantidad de compost) y las recomponemos. Después utilizamos el mismo sistema de varilla roscada, con tuerca y arandela, aunque un poco más suelta para poder abatirla.
De todas formas puedes ver más fotos en la actualización del post.
Enhorabuena también por tu proyecto, la colocación de los respiraderos en el compost me gustó mucho.
04/17/2013 at 2:35 am
gracias por el comentario Alfonso, que bueno que te gusto lo de los respiradores, si ayudan a que el proceso aerobico dentro de la pila sea mas alto asi ayude a la descomposicion, igual en otros puntos he realizado modificaciones en estibas, muy buenas, lo que no se es el largo de la varilla q usaste es de cuanto y diametro?, aqui la pregunto y que viene solo de un metro, tendria que ser de 1.50 m.
04/17/2013 at 2:50 am
Alfonso las puertas van como entiendo yo, solo puestas encima de la varilla o roscadas.
04/23/2013 at 3:55 pm
Efectivamente, Cristian, la longitud de las varillas es de 1.50 m, para sobren unos 15 cm. por cada lado y poder enroscarlas bien.
El diámetro es de 20 mm.
En cuanto a las puertas, van colocadas de la misma manera: con varillas que las atraviesan y las unen a las paredes del compostador y que le hacen de eje de giro.
¡Espero que te sirva de ayuda!