La notas de prensa como esta sobre la urbanización de la Carretera de Águilas en Lorca siempre nos hacen sospechar que «algo ha pasado». Pero no lo que los pequeños y cotidianos enfrentamientos entre partidos políticos locales nos podrían sugerir. Lo que ocurre es que nuevos habitantes están apareciendo en...
Habitar la Carretera de Águilas: una controversia en torno a los nuevos colectores
¿Qué aporta la teoría de ensamblajes a la construcción de la ciudad?
Lo bueno de la teoría de ensamblajes es que es muy abierta. Busca “difuminar las divisiones social-material, cerca-lejos y estructura-agencia” (Anderson and McFarlane, 2011) lo que entusiasma a los que no nos gustan las dicotomías. Así que es como un imán que consigue atraer a investigadores y profesionales de...
¿Puede ser la investigación sobre la ciudad más arriesgada?
Esta es la pregunta que nos hicimos hace 4 meses Enrique Nieto, Jesús Olivares y yo. Y que hemos intentado responder con lo que tenemos cerca, el territorio turístico del sureste ibérico. Presentaremos los resultados de esa aproximación en nuestra participación en la Conferencia anual de la Royal Geographical...
Aplazamos
Por causas ajenas a nuestra voluntad (que teníamos muchas ganas de pasar unos días en Benissa con gente tan maravillosa) finalmente se aplaza el curso para finales de septiembre u octubre. Lo bueno es que podemos empezar ya la conversación y que el encuentro sea mucho más provechoso para...
The Direct City
It’s quite obvious at this point that the sharing economy is here to stay. Now the debate is on how and when will it be established, if not as the prevailing economical system, at least, it will be an important part of it. Nevertheless, as I see all the...
La ciudad directa
Que la economía colaborativa o economía del compartir ha venido para quedarse está ya bien claro. Ahora el debate está en cuándo y cómo se establecerá, si no como sistema económico predominante, al menos será parte importante de él. Sin embargo, al ver todas las pegas que se están...
urbanismo comparado
Comparativa gráfica de una plaza-jardín en el centro de una ciudad del Sureste
Taskscape: el paisaje como herramienta de conocimiento y acción
The temporality of the Landscape es uno de los artículos más conocidos de Tim Ingold. Aunque ya tiene 20 años recuperamos el concepto de taskscape como herramienta para conocer nuestros contextos de trabajo e involucrarnos en ellos. Es este artículo al que estremos continuamente referenciando. Las ofertas que hacemos,...
La TAR, sus aportes y límites
La TAR (teoría del actor-red) es una sospechosa habitual en la escuela de arquitectura de la universidad de Alicante. Latour, Callon, Serres,… son nombres tan familiares para sus egresados como Le Corbusier, Foster o Hadid. Bueno vale, depende del alumno… pero en mi caso, dada como soy a las...
Redescubriendo a Lewis Mumford
Hoy me he encontrado a Lewis Mumford en dos sitios diferentes en los que no le esperaba y que me han intrigado. A través de Pablo lo encontré como referente visionario de cómo sería hoy nuestra economía si no hubiera ciertas jerarquías artificiales en el mercado. Y a través...
El territorio no es continuo – Derivas situacionistas, portulanos y nuevas representaciones
El territorio no es continuo, esta es la hipótesis. Y este post apunta unos primeros esbozos que me gustaría ir argumentando de forma más completa. El territorio sólo es continuo en el modelo matemático que permite saber que ésto está a ‘X’ distancia de aquello en el momento ‘Y’....
Qué podemos aprender del sector inmobiliario
Una pequeña justificación Hablar del sector inmobiliario es algo que no suele gustar a los arquitectos, y menos cuando están en su momento visionario o “artístico”. Los inversores o desarrolladores inmobiliarios suelen verse como especuladores o, en el mejor de los casos, como esos “que no entienden el por...
Un día en un centro app
Hoy se publica en El Correo de las Indias un post escrito a cuatro manos entre David de Ugarte y Ester Gisbert. Es el cuento de un día normal de un aprendiz en el centro que estamos diseñando insipirados en las formas de aprendizaje propias del modo de producción...
Proyecto Colectivo y Real: La Wantzenau, Strasbourg
Queremos recuperar borradores de posts que, desde que comenzó aRRsa!, hemos ido produciendo y que nunca tuvimos el tiempo para completar o vimos el momento para publicar. Lo tomamos como un ejercicio de rescate de algunos pensamientos que forman parte del día a día arrsiano y una forma de...
Hacia una blogosfera sobre urbanismo y planeamiento territorial
Al escribir el anterior post sobre los cambios en la política de vivienda en México, nos planteamos qué hubiera pasado si hubiéramos publicado esas reflexiones en el momento. Qué repercusión habrían tenido en la red y para el desarrollo del proyecto y si hubieran cambiado nuestra evolución como empresa...
¿Nuevos aires para la vivienda social en México?
Hace ahora un año, y gracias a una invitación de Sergi Hernández y Guillermo Oliver del estudio mexicano Creartería (1), trabajamos en el Planeamiento y Diseño de un nuevo desarrollo de Infonavit en Jalisco, México, concretamente en Tlajomulco, en la zona metropolitana de Guadalajara. El equipo mexicano fue el encargado...