Iniciación a la Arquitectura. aRRs a! en la Universidad de Alicante.

Desde principios de este año aRRs a! participa en la nueva experiencia docente del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Alicante, como profesores en el recién estrenado Curso Cero de Proyectos.

En enero fuimos invitados a proponer unas directrices para un programa de este curso de iniciación, y, aprovechando que este es un curso sin dibujar, nos planteamos acompañar a los alumnos en una experiencia creativa real, es decir, que superara la dimensión simbólica de la arquitectura y se centrara en su realización directa, y en la posterior reflexión sobre lo hecho.

Este acercamiento a la arquitectura desde los factores que la atan a la realidad haciéndola posible: situaciones de oportunidad, alianzas con profesionales e interesados, conexiones con colegas o administraciones, etc; hace que estos factores no sean un impedimento para la creatividad sino su detonante. Proponemos a los alumnos un ejercicio de acción una semana y otro de reflexión sobre ésta a la siguiente, intentando ser lo suficientemente concretos siempre como para que se centren en cada uno de ellos y no en el resultado global del curso. Creemos que la acción sirve para adquirir herramientas técnicas y entrenarles en ser proactivos y la reflexión para contextualizar y adquirir una visión crítica para mejorar sus propuestas de modificación de la realidad.

Sabemos que este «programa» nace de nuestras inquietudes actuales: recién salidos de la escuela necesitamos hacer más que dibujar o que pensar, pero por esto mismo creemos que va a ser un curso fantástico y emocionante. Como los otros ocho grupos que participan de esta iniciativa, nuestra propuesta parte de querer compartir lo más preciado que tenemos, desde la generosidad educativa como apunta J.M. Torres Nadal:

Cada uno de ellos explica lo que es o ha sido más significativo en su carrera o en su trabajo. Es una posición que trata de construir el contexto de lo nuevo a partir de la diversidad y de inexperiencia. La de los unos y la de los otros.  (….)nos han posibilitado  con su extrema generosidad dar un salto cualitativo de gigantes al situar en el primer plano de la discusión docente conceptos que trascienden a tal o cual programa y situar la discusión en lo organizativo y no en lo ideológico.

Y para aprovechar el potencial de la inexperiencia colectiva, no nos presentamos como profesores «al uso», no explicamos desde la tarima ni decimos lo que está bien y mal,  Con esta máxima del Alumno-Actor es como aprendimos nosotros: desde el primer año de Proyectos (y casi siempre) se nos consideró como ya arquitectos, dando más importancia a lo que sí sabíamos que a la distancia entre lo que nosotros no sabíamos pero el profesor sí, como explica Rancière en «El espectador emancipado». Nos emociona poder «devolver» esta consideración a los que ahora empiezan y entendemos que somos facilitadores o acompañantes de una experiencia personal que es propia de cada alumno y que adquiere sentido o trasciende cuando se comparte con otros.

Para ello (y para aligerar el concepto de entrega) cada alumno publica sus trabajos en un blog, iniciándose en el uso profesional de las TIC para la edición y publicación de su trabajo y aprendiendo de él al revisarlo. Pero sobretodo nos interesa que los alumnos desarrollen un proceso de agregación y  personalización de referentes, formando su “escuela a medida”, en la que podrán aprender de todo el que antes ha compartido su conocimiento. Intentamos llevar al extremo la propuesta de los propios organizadores del curso:

Somos conscientes por otro lado, de hasta qué punto este curso de sin-profesores/todos-somos-profesores cuestiona modelos establecidos en la universidad,  sobretodo los criterios de jerarquía, autoría y autoridad. Pero es precisamente la posibilidad de explorar los límites de las experiencias docentes lo que hace de la Universidad un lugar esencial en el que pensar cómo hacer las cosas de otra manera, y al hacerlo, pensar realmente lo que ES la universidad.

Todos los blogs se reúnen en la página in-certidubres creativas. Podéis ver que se organiza dando prioridad a los comentarios de la red de blogs de los alumnos y a sus últimas publicaciones, apareciendo después las propuestas de los ejercicios y algunos referentes que tienen que ver sobretodo con el formato del ejercicio. Esta comunidad de blogs pretende formar una “comunidad crítica”en la que se discutan públicamente los ejercicios de todos los alumnos y que enriquezca los procesos creativos de cada uno de ellos. Por cierto, invitamos a quien crea que tiene algo que aportar a comentar a cualquiera de los alumnos y sumarse a este modelo de «muchos enseñan a pocos», en el que «se aprende cuando tienes a muchos que saben dispuestos a interactuar contigo».

Nos gusta pensar que de esta forma unimos un montón de «haceres proactivos» para dibujar con ellos un amplio panorama de «arquitectos posibles» validados por una comunidad de «saberes creativos». Confiando en que en el cruce de muchas escuelas personalizadas aparezca la posibilidad de cambiar hacia ese paradigma de educación más cercano a las necesidades de cada alumno que demanda Ken Robinson en este vídeo. Lo iremos viendo!

One thought on “Iniciación a la Arquitectura. aRRs a! en la Universidad de Alicante.

  • Desde mi punto de vista, actor pero a la vez espectador, considero al grupo muy preparado a conseguir resultados una vez dado un problema, pero rara vez se cuestionan su manera de pensar y el pesimismo acecha sobre sus actuaciones. Creo modestamente que tendríamos que hacer reflexionar el grupo que solo con una actitud mental positiva se consiguen plasmar en la realidad sus ideas.
    Considero esta experiencia super (no me gusta gastar este termino, jeje) enriquecedora y creo como decía le grand Le Corbusier que «La arquitectura es un acto de amor´´ pero por desgracia gran multitud de jóvenes entran a estudiar esta ultima carrera humanista atraídos por el dinero, la fama y las vedettes (Arquitectos de renombre) sin darse cuenta que uno siempre ha de trabajar por los demás.
    Tal vez el problema sea que el sistema fomenta que la importancia sea el capital del proyecto no sus repercusiones, por desgracia.
    En fin, animo y fuerza que lo que se está haciendo cuando pase el tiempo hará reflexionar a mas de uno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *