De Octubre a Diciembre, Ester Gisbert Alemany de aRRsa! organiza con Jose Abellán de CiudaddelaSombra y María G. Javaloyes el Curso de Libre Elección Proyectar en Redes Líquidas. (Auto)Formaciones Colaborativas en Internet. Un taller para la construcción de redes de trabajo y aprendizaje colaborativo en Internet, especialmente aplicado a la generación de nuevas posibilidades profesionales. A continuación la descripción del curso y una introducción al curso de cada uno de los organizadores. Las inscripciones aquí y más información en: info(at) arrsa (punto) org
PROYECTAR EN REDES LÍQUIDAS (Auto)Formaciones Colaborativas en Internet
La cuestión es cómo fomentar las redes creativas dentro del cerebro. Y la respuesta es deliciosamente fractal: para hacer que tu mente resulte más innovadora, hay que colocarla en entornos que en sí mismos sean también redes: entornos de ideas o de personas que emiten las redes cerebrales de la mente que explora los límites posibles de lo que te rodea. Esto puede ser tan sencillo como cambiar el entorno físico en el trabajo, o cultivar un tipo específico de red social, o mantener ciertos hábitos en la forma de buscar y archivar la información.
Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación Steven Johnson
En el taller Proyectar en Redes Líquidas optimizaremos nuestras conexiones en internet a nuestras necesidades de aprendizaje y comunicación profesional. Trabajaremos desde el acceso a la información y su organización hasta la identidad digital, pasando por la creación de conocimiento en los formatos propios de la red y el tejido de entornos de trabajo y aprendizaje personalizados. El taller se estructura entorno a la experiencia de los participantes y sus objetivos o intuiciones, ofreciendo una introducción teórica y referentes para cada uno de los temas planteados. Las sesiones tendrán carácter práctico y toda la información conformará un espacio crítico en el que experimentar, debatir y evaluar los prototipos generados. De esta manera, tejeremos las redes en las que aprender haciendo a proyectar navegando.
—
María Gómez Javaloyes
Estar en internet viviéndolo como un medio de autoformación y aprendizaje implica desarrollar la capacidad para autodireccionar nuestra navegación. Se hace necesaria la selección y autogestión de las herramientas adecuadas a cada fin y cada persona para configurar un entorno de trabajo online, desde el que orientar nuestras preguntas, gestionar nuestros tiempos y potenciar nuestra producción creativa. Un portfolio dinámico y colaborativo constituye un modo crítico de construir el proyecto transarquitectónico, y un medio a través del cual definir cada uno su oficio de ser arquitecto en la realidad cotemporánea.
María Gómez Javaloyes (@mariajavaloyes) es Arquitecta. Ha participado activamente en la construcción de diferentes redes sociales y culturales para la activación y producción de proyectos e inquietudes.
Ester Gisbert Alemany
Existen dos internet: el de la interacción débil y el de la creación de conocimientos, siendo el segundo el que tiende a formalizarse en redes distribuidas. En estas redes el consumo y asimilación de información propio de la formación se convierte naturalmente en trabajo (producción e innovación) y, gracias a las redes sociales y profesionales complejas, habita en comunidades conversacionales que rinden culto a lo hecho y siguen una ética hacker del trabajo. Según ella, este trabajo se realiza por motivaciones intelectuales, comunitarias, de reconocimiento por pares o simple diversión. Sin embargo, la topología de estas redes recupera el mito de la meritocracia y convierte ese trabajo vocacional en el más valorado dentro de los nuevos entornos profesionales.
Ester Gisbert Alemany (@estersensehac) es Arquitecta y cofundadora de aRRsa! una plataforma en Red que trabaja en Autoconstrucción, Experiencias y Tácticas para extender la Arquitectura. Premio extraordinario de Arquitectura 2010.
Jose Abellán Fernández
Internet es un canal de comunicación transmediático donde los elementos integrantes de un mensaje tienen la capacidad de dispersarse sistemáticamente a través de múltiples formatos de distribución con el objetivo de crear una experiencia coordinada y personalizada. Trabajar en redes que sean líquidas es utilizar esta capacidad para que puedan emerger nuevas oportunidades por medio de combinaciones azarosas que conectan diversos flujos productivos de trabajo: cuantas más conexiones tenga esta red mayor será la capacidad de intensificar y ensanchar nuestra producción. Conexiones conceptuales, sí, pero también personales, profesionales, sociales, etc.
Jose Abellán Fernández (@JoseAbellan) es un mutante audiovisual, medio comunicador medio arquitecto que trabaja desde, en y para Internet. 1o premio en la categoría de educación de los premios de Innovación Audiovisual en Internet de Rtve.es
—
Además del componente tecnólogico e informático de las herramientas utilizadas en el taller Proyectar en Redes Líquidas, se adquirirán las competencias para utilizar estas tecnologías de forma coherente y aplicarlas a los proyectos e ideas de los propios asistentes. Herramientas de recopilación (feeds y rss, buscadores,..) y filtrado de información (tumblr, delicious,..) y difusión (twitter, facebook,..); de generación de contenidos en formatos transmediáticos (blogs y su diseño, youtube, podcasts..); de creación de contextos (hashtags, wiki, feevy,..); de interacción en comunidades (twitter, foros, openId..); de conexión de entornos de trabajo (googledocs, dropbox, gtd,..). El taller está previsto para los meses de Octubre y Noviembre en 7 sesiones de 3 horas. Convalidable por 2 créditos de libre elección. Precio 60 euros.
El taller está abierto a cualquier disciplina, pero especialmente dirigido a estudiantes y profesionales que realicen trabajos creativos y de innovación (arquitectura, arte, diseño, música, ingeniería, comunicación, periodismo..). Servirá a personas que estén interesadas en mejorar su presencia y uso de internet, en la creación de sus entornos personalizados de aprendizaje y en la mejor comunicación de su trabajo y gestión de sus conexiones profesionales.
Las inscripciones aquí y más información info(at) arrsa (punto) org