Durante el pasado mes de junio finalizamos la construcción del prototipo de Panel de Quincha 1.0. Puedes ver toda la información técnica y constructiva en la wiki de aRRsa!, en la página PanelQuincha.
Este Dinamo actúa como división vertical. Permite compartimentar, dividir y cerrar espacios. Pueden conformarse como divisiones interiores o como cerramiento exterior si poseen una capa de acabado. No son autoportantes, por lo que necesitan ser arriostrados entre sí o fijado a una estructura. En este caso el modelo de panel se ha utilizado para cerramiento exterior de un Baño Seco.
Para su construcción se han seguido los siguientes principios de diseño:
- Empleo de materiales económicos, locales y de rápida regeneración (madera, barro, cañas).
- Reciclaje y Reutilización de materiales.
- Diseño modular. Paneles independientes que permiten la sustitución o reparación de uno de ellos sin que afecte al resto.
- Ejecución con destreza mínima y las herramientas comunes de la vivienda.
El sistema constructivo consiste en un soporte, un bastidor de madera, sobre el que se realiza un entramado de caña. Como capa de acabado, se recubre con barro mezclado con paja y posteriormente se le aplica una fina capa de mortero de cal. Finalmente, para dotarlo de impermeabilidad se pinta con un acabado de agua y cal.
Proceso constructivo:
- Montaje del Bastidor y travesaños. Las uniones son atornilladas, para facilitar el desmontaje.
- Trenzado de la caña. Cortamos las cañas con la longitud del interior del bastidor. Trenzado alternado. Después de la colocación de cada caña, las comprimimos entre sí para que no queden huecos.
- Capas de Acabado.El acabado está compuesto de dos capas: una capa base de adobe y una final de recubrimiento a base de mortero de cal e impermeabilizada con una lechada de agua y cal.
Aplicamos este mismo mortero de cal en el interior de los paneles, introduciéndolo bien en los huecos entre las cañas. Además de conseguir un espacio más confortable evitamos la aparición de insectos.
Los paneles de quincha poseen las siguientes propiedades:
- Elasticidad. Muy eficaz para construcciones antisísmicas. El entramado de caña absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura.
- Ligereza. Fácil manejo y montaje.
- Inercia Térmica. Nivel medio. Proporcionado por el recubrimiento de barro, de espesor variable.
- Impermeabilidad. El intercambio del vapor permite dispersar la condensación y evitar así la putrefacción.
- Transpirable.
Si eres autoconstructor, aquí puedes descargar el documento con el proceso constructivo completo de este modelo de panel. Si durante la ejecución te surge alguna duda o quieres consultar sobre otro modelo de panel, contacta con nosotros.
A continuación podéis ver una galería con las fotografías de las últimas semanas de trabajo:
La construcción del primer prototipo de este Dinamo se encuadra dentro de los talleres realizados en El Planet, Centre Rural d’Experimentació. Este modelo de Panel de Quincha fue realizado los días 29 y 30 de Junio de 2013.
Los trabajos de acondicionamiento para hacer habitable la masía, poniendo en valor un patrimonio familiar, se combinan con la trasformación de esta construcción rural en un centro de trabajo y cultural. Podéis ver más información en su nuevo portal.
08/24/2015 at 9:10 pm
me parece muy interezante quisiera mas informacion al respecto muchas gracias
Luis Nieva
08/25/2015 at 7:53 pm
Hola, Luis. ¡Nos parece genial que te guste! 🙂
Puedes obtener más información en la web mimbrea y, concretamente, en la página sobre la construcción con quincha. Y si tienes preguntas específicas sobre lo que quieres construir con paneles de quincha puedes escribirnos un correo a info@mimbrea.com / info@arrsa.org.
Gracias por pasarte y comentar. Un cordial saludo.
08/29/2019 at 9:09 am
Hola:)
Me parece un proyecto super bonito y felicitaros por hacer que el método constructivo se vea tan claro. Sin embargo me gustaría saber que tipo de cimentaciones utilizasteis o qué opciones hay.
Muchas gracias de antemano.