El jueves 7, en Ecosistema Urbano publicaron el Prototipo Caseta-Palet 1.0 de aRRsa! y un texto sobre lo que intentamos hacer desde esta plataforma. Copiamos y pegamos el texto para alargar el buen sabor de boca que nos dejó su interés por el proyecto. Ya que son un referente para aRRsa! en su manera de incluir la participación y la innovación en sus proyectos y de abrir los debates sobre su trabajo:
«Hoy en nuestra sección #followarch, os presentamos aRRs_a!.
Desde 2010 aRRs_a! se establece como espacio virtual donde hacer visibles nuestras actividades dentro de una red informe que tejemos sobre la marcha y que se hace densa en el Sureste.
Siguiendo la idea de Andrea Branzi de “asumir la utopía como dato inicial de trabajo y desarrollarla de modo realista”, proponemos usar la arquitectura como un catalizador en la autoconstrucción de la sociedad e intentamos hacerlo real ahora.
Los medios que usamos son diversos y experimentamos de nuevo en cada proyecto, pero (vemos al revisar el trabajo que) tienen un punto en común: instrumentar conversaciones entre los agentes del proceso promotor-usuario-ciudadana-constructora-arquitecto-normativa-sistemas-infraestructuras-materiales-instituciones-empresas-.. desdibujando los límites que los definen.
Hay dos metodologías para establecer estas conversaciones en las que confiamos especialmente: las que tienen que ver con la inclusión en el proceso constructivo y de diseño de agentes externos a él (clientes, ciudadanos,..), tanto en acciones guerrilleras como en obras privadas o públicas; y las que tienen que ver con las TIC, como metáfora y espacio de visibilización y formación, pero también como espacio de acción que permite convertir actos concretos en alternativas de escala territorial o global.
El Prototipo Caseta-Palet 1.0 es un proyecto realizado en otoño de 2010 en el campo de Lorca. Con él empezamos a definir nuestro modelo de trabajo, que sigue en constante redefinición y mejora.
Se pretendía construir una caseta de chapa metálica para albergar un dispositivo de riego con temporizador y guardar las herramientas agrícolas y de bricolaje. Durante el proceso de acopio y la construcción de cimentaciones se consideró que este espacio podía servir también para el descanso del trabajo, pero la construcción de chapa lo haría demasiado caluroso y oscuro.
La propuesta de aRRs a! fue utilizar palets reciclados atornillados a una ligera estructura metálica, que permitirían refrescar el espacio con el viento y dejarían pasar la luz tamizada. El resultado ha sido un espacio muy agradable, con una construcción sencilla y una imagen exterior muy limpia. Con este sistema conseguimos reducir el tiempo de construcción y también el precio.
El proceso de diseño sigue la máxima de “Construir Construyendo”, que supone que la información entre la construcción y el dibujo (proyecto) fluya en ambas direcciones. El proyecto se dibuja y se construye al mismo tiempo, los dibujos influyen en la construcción y la construcción modifica los dibujos. Esto nos permite incorporar al proyecto el conocimiento de los profesionales que intervienen en él y el de los propietarios. Y también los cambios que éstos quieran realizar según va avanzando el proyecto y consiguen imaginárselo más, de forma natural y no como una modificación incómoda a lo prescrito en el proyecto.
Pensamos que el proyecto puede pasar a ser una recopilación o registro de todas las decisiones que se han ido tomando en el proceso y servir para mejorarlo en nuevas versiones. Mientras íbamos construyendo, levantamos los planos e hicimos un registro fotográfico de todo el proceso constructivo. Editamos la información y la compartimos en el blog para que pueda ser usada por otros y para recibir comentarios de posibles mejoras. Y no sólo de los procesos constructivos, sino también las fases previas, como el acopio o la traducción de leyes.
En otros prototipos y proyectos estamos realizando también estos registros, como parte de lainvestigación sobre cómo reincorporar a los procesos de construcción del entorno a agentes desvinculados de ellos por las normativas, los nuevos sistemas constructivos y la burocracia. Como en las recetas de cocina con los nuevos ingredientes, herramientas y tiempos, en la construcción del entorno estos factores han hecho que la gente se separe del conocimiento común o “el saber cómo” autoconstruir su entorno (desde una reforma hasta el uso del territorio). Creemos que hibridando distintas maneras de transmisión y discusión de la información podemos recuperar formas de autoconstrucción social del entorno.
Textos por Ester Gisbert Alemany (@estersensehac)
All the content licensed under cc-by-sa«