Esta vivienda es un germen, una unidad mínima para la colonización temporal de las tierras de cultivo. Vivienda y Cultivos establecen una relación determinada por los procesos y trabajos que tienen lugar en la agricultura y las fases que se siguen al ‘urbanizar’ una determinada zona. Su diseño está basado en dos aspectos fundamentales:
1. Acompasar los tiempos de los trabajos de construcción a las distintas fases del trabajo agrícola: riego / arado / siembra (+riego) / recolección
2. Recuperar/reponer el terreno agrícola (del cual inicialmente nos apropiamos al construir vivienda) una vez finalizada la cosecha, mediante el derribo de la construcción y su reabsorción en la tierra.
Esto es posible gracias tanto al planteamiento de la estructura como a los materiales con los que se propone su construcción.
INSTALACIONES DE RIEGO >>> INSTALACIONES URBANAS
La primera fase de ocupación se refiere a la implantación de las redes de abastecimiento necesarias en la vivienda (fontanería, electricidad, saneamiento) utilizando los dispositivos o mecanismos de riego del campo, con sus radios de alcance, distancia entre puntos de agua, zonas de confluencia, etc.
ARADO >>> CIMENTACIÓN
La segunda fase hace referencia a los trabajos de preparación / roturación del terreno. El labrado de la tierra para ponerla en cultivo se equipara a la introducción de la vivienda en el sustrato y la cimentación se realiza mediante unos pilotes recuperables, que aran el terreno al introducirse y lo oxigenan al extraerse.
SIEMBRA >>> EDIFICACIÓN / CONSTRUCCIÓN
En esta fase se hacen coincidir la siembra de un determinado cultivo con la colocación de la cubierta de la vivienda. Dicha cubierta está construida con materiales biodegradables y además su parte exterior contiene una capa de semilleros, los cuales comienzan a cultivarse al mismo tiempo que la vivienda comienza a ser habitada. (…)
DERRIBO >>> NUEVA PLANTACIÓN
Una vez realizada la cosecha se cierra el ciclo de un determinado productoa agrícola. La vivienda proyectada pretende devolver a la tierra el espacio del que previamente se había apropiado para su construcción. Por ello, se ha ideado un sistema para desmontarla con gran facilidad, reduciendo el tiempo y la mano de obra en la tarea. (…)
El proceso de desmonte culmina con la cubierta extendida en el terreno, la cual se irá degradando y quedará englobada en él. Los planteles que contenía continuarán con su crecimiento, ya situados en la tierra fértil, comenzando un nuevo ciclo de trabajos.