Hablar sobre el Modo de Producción P2P en el Taller Paisaje Aumentado tiene sentido porque este modo de producción propone altenativas para la crisis y el Taller propone un Urbanismo de Crisis, que es uno de los sectores más afectados. En concreto, se plantea una Red de Espacios Públicos Transitorios (REPT) en los vacíos urbanos para activarlos generando implicación social y mejorando la estética urbana. El Taller innnova en dos aspectos: la metodología de Diseño, que es colectiva entre diseñadores y con los colectivos y usuarios de los espacios y tiene parámetros de diseño como el bajo coste, la movilidad, lo efímero, el reciclaje; y la Gestión, porque el Ayuntamiento pretende establecerse como simple mediador entre propietarios y colectivos que quieran «adoptar» esos solares para su uso. Pero falta un tercer eje de innovación: la construcción física de los Espacios Transitorios con empresas locales. Y, pensándolo bien, esta posiblidad se deriva de los dos ejes anteriores, porque al ser espacios transitorios gestionados entre lo privado y lo colectivo, reciclados y móviles, se abre la puerta a la esponsorización y a la fabricación local.
Una vez introducida la pertinencia de la conferencia hablamos de lo que allí se comentó. Básicamente los indianos siguieron el esquema de esta presentación, de la que sacamos las imágenes y que resumimos mezclando con nuestras anotaciones de ese día:
- el paso de la fabricación especializada y a gran escala del «taylorismo fordista» para las grandes masas de clase media, a la fabricación de pequeña escala en pequeños talleres de diseños adaptables y libres de propiedad intelectual
- cómo esta reducción de la escala de producción producción pide otros modelos organizativos distintos del capitalismo de estado (típico de los países del este) y del capitalismo de macroempresas norteamericanas y europeas
- el papel que los nuevos medios de comunicación distribuida (internet) tienen en este cambio
- la ruptura que este cambio ha supuesto entre la «economía real», la del comercio global, y la «economía financiera» que sigue aumentando artificalmente la escala y generando burbujas, con el peligro que esto conlleva para la destrucción de mercados y de capacidad productiva, es decir que esta economía de gran escala lleva a la «descomposición»
- el esquema de este modelo de producción se deriva del utilizado en el software libre, pero puede aplicarse a todo tipo de objetos materiales y de servicios. La base de este modelo está la producción de conocimiento «procomún» y no en la producción y acumulación de capital. Esto lleva a la abundancia y a la eliminación de rentas favoreciendo a los pequeños y a los que están en las periferias
- ejemplos de proyectos de fabricación industrial que han surgido en los últimos tres años y que siguen este patrón de alta productividad a pequeña escala sobre un conocimiento técnico libre. Ose, wikispeed,…
- modelos de negocio y de organización empresarial (cooperativas) que siguiendo este modo de producción pueden enfrentar la crisis financiera en el tejido productivo local, en el de la micro y pequeña empresa industrial, desde los talleres de barrio a las fábricas de componentes
- la importancia, que resaltó David con vehemencia en este taller para arquitectos, de que las iniciativas no se dediquen al prototipado o a la experimentación (típicamente dirigidas a artistas y diseñadores) sino que estén orientadas al tejido productivo y a la demanda existente local
- ¿Qué tiene que ver la producción P2P con la crisis del sistema financiero? No veo la relación entre problema, la crisis financiera, y la solución propuesta.
Cómo se ve en las gráficas de las diapositivas, el aumento de la productividad a escala pequeña y los nuevos medios de comunicación distribuidos han hecho que aumente el comercio en un mercado global y, con él, la riqueza. Sin embargo, el capital no se ha adaptado a esta nueva escala y con sus burbujas desestabiliza los mercados de comercio o intenta «capturar» a los Estados promoviendo reglamentos que le beneficien en su especulación o cosas peores. Lo interesante de este modelo es que permite «independizarse» del capital de gran escala. Con estos dos factores, productividad y comunicación distribuidas, cada vez la barrera de entrada al mercado es más pequeña. No hace falta tanto capital para empezar un negocio porque los medios de producción necesarios son menores y el conocimiento necesario está a un click. Por tanto no se depende tanto de las variables y burbujas que el capital produce.
- Muy bonito pero, ¿cómo se aplica a la Arquitectura que no es «del todo» un objeto?
Como esto nos llevaría a una discusión eterna sobre «qué es la Arquitectura», nos conformamos con apuntar dos cosas. Por un lado, un espacio arquitectónico se conforma muchas veces por componentes, cada vez más, de hecho, y el software BIM así lo demuestra, se tiende a construir por componentes que sí pueden producirse con una lógica más industrial. Un buen ejemplo es el propio Taller Paisaje Aumentado, que para construir la REPT propone arquitecturas efímeras y móviles o desmontables y mobiliario urbano recicclado y de bajo coste. Por otro lado, y es el argumento que nos parece más interesante, la producción P2P no sólo se aplica a objetos, de hecho, se basa en la producción de software libre que nos son ni más ni menos que líneas de código que dan órdenes a una máquina que las ejecuta. Un software como WordPress se parece más a un sistema constructivo que a un objeto fabricado, por tanto debería ser más fácil aplicar el modelo a los productos y servicios de la arquitectura que a otros sectores. Sin embargo, y volvemos a apuntarlo, sabemos que es un sector que con sus regulaciones no facilita la innovación en sistemas, uno de los grandes trabajos pendientes es encontrar los espacios de oportunidad.
- Parece que sea el diseño y el conocimiento técnico, justo a lo que se dedica un arquitecto, lo que se «devuelve al procomún». Entonces, ¿cómo ganamos dinero los diseñadores y técnicos o cómo se financia el procomún?
Devolver al procomún no significa hacer las cosas gratis (y ahí está el matiz entre libre y gratis que se pierde en inglés). Siguiendo con el ejemplo de WordPress, los beneficios que obtiene la compañía que fundó uno de los desarrolladores, basada en este software, vienen de servicios relacionados como el alojamiento de los blogs, el software antispam, los editores de estilo, los temas, los dominios, etc. También desarrollan plataformas específicas para grandes periódicos u otras empresas de contenidos, aunque esto lo podría hacer cualquiera utilizando su software. Es decir, no se pagan las ideas ni los desarrollos sino la implementación, la personalización, etc. Lo que se vende son las horas de trabajo y lo que diferencia, y las hace más caras, es el expertizaje y el buen servicio. Y, curiosamente, una manera de demostrar el expertizaje es aportar las ideas al procomún. Porque que no exista propiedad intelectual no significa que no se reconozca la autoría.
Además, las ideas se pueden financiar por otros medios. Si el proyecto es interesante puede que recoja donaciones, o financiaciones de empresas o instituciones que les interesa que se desarrolle. De nuevo, el Taller Paisaje Aumentado es un buen ejemplo. El ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig y la Universidad han financiado que los alumnos y directores desarrollen ideas y diseños que necesitan para su REPT. Estas ideas y diseños se incorporan al Procomún y pueden ser utilizadas y modificadas por otros porque están libres de propiedad intelectual.
- ¿Porqué hay que compartir todo? Ni tengo tiempo ni ganas de mostrar lo que tanto me cuesta desarrollar
Hay una gran distancia entre la «obligación de publicar todo» y el que el conocimiento esté libre de propiedad intelectual. Cada empresa y profesional tiene sus «procedures» internos, sus formas de hacer, sus trucos, que quizá no quiera compartir ni publicar. Cada uno tendrá sus estrategias de comunicación según quienes sean sus clientes, sus colaboradores y sus colegas de profesión, y sobre todo, su tiempo.
Pero eso no significa que otro no pueda copiar los productos o servicios haciendo «ingeniería inversa» o inventarse otros que lleguen a los mismo resultados. La replicación casi inmediata está cada vez más cerca, pero eso no es una mala noticia, seremos copiados pero también podremos copiar al resto rápidamente. La posibilidad de copia es una de las claves para la producción a pequeña escala local, porque no necesito especializarme en un producto y hacerlo milllones de veces (a gran escala con una fuerte inversión). Puedo hacer lo que otro está haciendo en China adaptándolo a las necesidades de mis clientes locales, a mis herramientas y a mi capital disponible. Por ello, la copia es también uno de los caminos para que las comunidades locales sean más resilientes.
Por otro lado, y en nuestra propia experiencia en aRRsa!, compartir nuestro conocimiento es una forma de entablar conversaciones con otros que hacen cosas parecidas o muy distintas y, también, es una forma de organizarnos y de presentarnos como expertos ante nuestros clientes. Nuestra asignatura pendiente: aprovechar todo eso para vender más 🙂
- En lugar de plantear estas cuestiones para el tejido empresarial, ¿por que no hacéis empresas vosotros en vez de quedaros en la barrera?
Esto planteaba uno de los empresarios locales que asistió, temiendo que estuviéramos «lanzando la piedra y escondiendo la mano». Pero en realidad ya lo hacemos. En la charla había arquitectos relacionados con 5 estudios de arquitectura y, al menos 3 de ellos, ya estamos involucrados en procesos de producción más o menos maduros. Vimos el ejemplo de Jesús y Miguel de COR & Asociados, con el desarrollo de piezas cerámicas con una empresa granadina. También Álvaro y Héctor de Vivienda Cota 0 tienen un producto/servicio adaptado a la realidad local y que producen con una constructora local. Por nuestra parte, avanzamos con la Casa Dinamo y colaboramos también en otros proyectos. Y es que este involucrarnos en la producción es uno de los espacios de oportunidad para desarrollar nuestra creatividad y participar de un sector que nos gusta.
Pero no creemos que haya que abrir una empresa para cada nuevo producto, podemos asociarnos con talleres y empresa existentes y ganar ambos. De hecho, creemos que es el buen camino porque (a diferencia del software en el que diseño-desarrollo-ejecución se unen) ni nosotros como arquitectos o diseñadores o técnicos, sabemos todo de la realidad económica y productiva de la ejecución, ni los constructores o los talleres saben muchas de las cosas que podemos aportar. Este es un mal que proviene de los modelos educativos que separan teoría y práctica, que con el desarrollo de Escuelas P2P también se superará. Ahora mismo, por ello, los que más cerca podrían estar de aúnar conocimientos técnicos y de diseño y, al mismo tiempo de ejecución, son los alumnos de Formación Profesional. De ahí que los indianos insistan en los centros de FP como un lugar idóneo para comenzar estos proyectos.
Por otro lado, y por lo que vemos en los proyectos de COR o VC0, la sensibilidad para el diseño y la belleza es un plus para desarrollar proyectos y servicios atractivos y que tengan éxito.
- Y si ya lo hacemos, ¿por qué tenemos que ponerle una etiqueta? ¿Es para crear una tendencia o moda?
Esta fue una de las grandes cuestiones a última hora :). Una vez debatidas las cuestiones anteriores y otras, el modelo se entendía tan bien que no hacía falta llamarlo de ningún modo. Su funcionamiento se entiende, e incluso se practica, y su pertinencia en la actualidad cae por su propio peso. Existía la suspicacia de si esa etiqueta era una forma de hacerlo algo más «molón». Pero no es así. Y como David apuntó en la conferencia el objetivo no son los proyectos artísticos o experimentales, sino las necesidades y al tejido productivo local.
Nombrar este modelo productivo como Modo de Producción P2P sirve para identificar sus rasgos distintivos y que los que no lo practican por defecto puedan ver sus ventajas y aprender a aplicarlo. También sirve para saber qué favorece su aparición y qué la dificulta, así los interesados en obtener más autonomía del capital pueden unirse y defender sus interese frente a los de otros modos de producción. Al final, como cualquier teoría, la teoría económica es una herramienta como puede ser un software o una radial, sirve para hacer cosas.
Hasta aquí la conversación de aquel día y de los siguientes días de taller. Hemos escrito esto para poder continuar el debate. Así que los comentarios, aclaraciones y nuevas cuestiones son muy bienvenidas. Tanto de los muchos que nos dijeron que querían asistir y no pudieron, como de los asistentes. Finalmente agradecer de nuevo a los indianos su alegría, sus ganas de compartir y su paciencia con la combinación de webinario y skype. Fue un gran placer escucharles y verles!