Bases para una escuela P2P en el Sureste (nuestra posible aportación)

La Universidad Hacker, sobre la que estamos debatiendo estos días, tiene sentido dentro del modo de producción P2P. Sólo puede generarse nuevo conocimiento libre y útil si no se separa el hacer del saber, como apuntaban en lasIndias, y como intuíamos en arrsa. Con este punto de partida, en arrsa hemos estado hablando sobre qué podríamos aportar nosotros a una escuela hacker en el Sureste.
 

Pero primero, un poco de contexto: en el blog de lasindias y otros, podéis leer el grueso del debate, en la Indianopedia el material que se va generando en la investigación sobre la revolución P2P (en la que participamos desde el sureste). Y en el blog de Juanjo Pina, un resumen de la conversación que tuvimos con él el martes pasado en una parada en nuestro recorrido habitual Lorca- Alicante. Lo que vimos claro en esa conversación es que la demanda para una escuela tiene que venir de los incios de esa revolución P2P. En dos horas hablamos de otras mil cosas que podéis leer en el blog de Juanjo.  Yo voy a intentar esbozar qué entiendo que haría falta para arrancar algún avatar de la universidad hacker en el Sureste (y qué aportaríamos nosotros).

Para aclararme, he tomado el diagrama de David y lo he desarrollado un poquito. Sé que para estas cosas hay que ser «anglo», o sea sintético sin perder matiz, y este diagrama no lo es, pero es material de trabajo…

Comunidad de Desarrollo de la Casa Dinamo

Siguiendo el orden propuesto por lasIndias, todo empieza en las Comunidades de Desarrollo de Proyectos (como OSE, Mozilla, etc) que desarrollan «productos» y toda la investigación e innovación asociada a ellos. Todo esto lo devuelven al comunal para que sea replicable por otros, además de materiales pedagógicos. En arrsa estamos empezando a desarrollar la Casa Dinamo e intentando formar una comunidad a su alrededor. Con los prototipos hechos ya devolvimos planos y diseños, y estamos trabajando en nuevas versiones y nuevos prototipos. Y en la definición de conjunto de este Set de Construcción: para qué sirve, cuáles y cuántos son los complementos, cuáles son los principios de diseño, etc. El Laboratorio de Campo es nuestro campo de pruebas y estamos trabajando en investigaciones (informales por ahora) que pretendemos compartir, como la reparación de los muros de adobe, etc.

Para nosotros este es el inicio natural. Como hackers de un sector en recesión y en un entorno económico en descomposición, sentimos la necesidad de producir cosas y hacer un «laboratorio base» con nuestros recursos y, desde ahí, comenzar a buscar las alianzas para crear los otros avatares del modo de producción P2P que aparecen en el diagrama.

De la Comunidad de Desarrollo a la Escuela del Procomún

En el proyecto de la Casa Dinamo, y en otros, desarrollamos líneas teóricas que podrían formar parte de un grupo especializado en el construir y el habitar de una hipotética Escuela del Procomún. Si estas escuelas se dedican a «construir un nuevo relato y a la investigación más básica y caprichosa» para inspirar, nosotros queremos investigar en ellas. Recuperaríamos a nuestros queridos Tim Ingold y su idea del habitar entretejido en el construir, o su «paisaje de tareas» (Taskscape); y a Cedric Price y su propuesta para un urbanismo sin planificación, desarrollaríamos la teoría del construir construyendo y la de la arquitectura radical, recuperaríamos los artículos a medias sobre el urbanismo distribuido que hubiera sido posible en Lorca tras el terremoto, y la investigación sobre las tecnologías y su espacio de acción. Es decir, daríamos rienda suelta a todos los relatos que inspiran una práctica libre de rentas y de capturas para generar un contexto a los productos y metodologías que desarrollamos para la Casa Dinamo y otros proyectos. ¿Quién se apunta?

Trabajo en la Universidad o en otras instituciones ¿puedo apuntarme?

La universidad tradicional también está descomponiéndose y la búsqueda de financiación para investigación se hace más difícil, con lo que las agendas de los grupos de investigación se dedican a patentes y temas más citados, y los investigadores a la captura de las pocas rentas que quedan. Esto es totalmente contrario a la escuela del procomún que pretende crear relatos alternativos y devolverlos al dominio público. En nuestra materia, la arquitectura, aparecen normalmente dos perfiles de investigadores: los que se dedican a las materias técnicas que encajan perfectamente en lo anterior, y los que se dedican a las materias más prospectivas como Proyectos o Teoría de la Arquitectura. Por nuestra experiencia, éstos últimos tienden a buscar relatos alternativos y parecería que pueden participar también en la Escuela del Procomún, pero su agenda también está influenciada por los museos, centros de arte, revistas, etc, de donde consiguen financiación de apoyo. Así que la Escuela del Procomún corrrería el peligro de estar cofinanciando líneas de investigación que no son las del modo de producción P2P, sino las de las instituciones del arte (en este caso), que es otro negocio. Para participar de la construcción del relato deberíamos vivirlo del todo, sino podría verse influenciado por nuestros otros intereses. Así que si tienes interés en el modo de producción P2P pero quieres seguir en otros negocios, quizá sea mejor participar en la parte práctica, formando parte de la Comunidad de Desarrollo para la que se aceptan voluntarios para desarrollar parte del trabajo, aportaciones de materiales liberados, etc. O como docente en los Centros locales de aprendizaje, enseñando tus conocimientos orientados a la práctica. O, por qué no, siendo tú mismo o tu empresa un productor local. La idea es que cualquier interesado pueda participar en la producción material o técnica, pero las historias que explican los modos de hacer las construyan los que viven ese modo de hacer.

De la Comunidad de Desarrollo al Centro local de Producción P2P

Los complementos de la Casa Dinamo los estamos construyendo con pequeñas empresas y profesionales del entorno de Lorca, donde empezamos a mapear una red local de producción. Queremos que éste sea el inicio de un Grupo local de Producción P2P basado en diseños y planos liberados (los nuestros y de otros). Una de las empresas es una cooperativa y tienen una máquina de hacer adobes, otra recicla palets, hay herreros con inventiva y hasta unos mecánicos que se hacen sus pequeños coches. Pero es un sector tradicional con modos de hacer negocio convencionales. Y aquí entran el Centro de Apoyo a la Producción P2P y el Centro local de Aprendizaje (que quizá podrán fusionarse).

Como hemos dicho, proponemos el Laboratorio de Campo como primer centro de operaciones experimental, con el tiempo puede evolucionar hacia el modelo de taller cooperativo, o quizá aparezca otro centro con mejores condiciones y quizá sea público. Tiempo al tiempo.

El problema de la regulación en la producción

Por problema de la regulación entendíamos la desventaja que tiene la producción P2P respecto a la convencional debido a que las regulaciones y normativas se adaptan al modo de producción industrial. Sin embargo, viendo los resultados de proyectos como Wikispeed o OSE, que superan con creces a los productos convencionales en seguridad y desempeño, quizá no exista tal desventaja. O al menos se puede salvar. El éxito de estos proyectos radica en buena parte en su metodología de desarrollo. En nuestro caso, la regulación de la construcción no funciona tanto por componentes ni pruebas de carga, sino por «soluciones normativizadas» que no hace falta comprobar. Ese es nuestro reto, y por ello, la Casa Dinamo no es un objeto sino un Set de complementos que pueden comprobarse por separado. Con el tiempo veremos si es necesario promover iniciativas que cambien cómo se regula la contrucción. Vamos recopilando antecedentes.

Del Centro de Producción al Centro de Aprendizaje y Apoyo

Una escuela local no tiene sentido si no tiene una demanda local de saberes prácticos derivados de la nueva actividad económica en el modo P2P. Si conseguimos que la Casa Dinamo sea un proyecto replicable y que las empresas produzcan los complementos en modo P2P aparecerían algunas necesidades de formación práctica e instrumental que podrían necesitar uno de estos centros. A nosotros se nos ocurren éstas: aprender a usar herramientas CAD para personalizar los diseños, bases sobre control numérico y técnicas para hackear o construir maquinaria de control numérico, mínimos sobre estructuras e instalaciones alternativas como la depuración, energía solar, etc… (algunos de estos saberes ya están en distintas empresas así que el centro serviría para el intercambio o para traerlos si faltan). Pero serían los alumnos los que propondrían las materias y los profesores, y al final, los que llevarían la iniciativa en la escuela. Jorge Jiménez hace una propuesta que podría encajar con este Centro local de Aprendizaje.

Por otro lado, para entender este modo de producción harían falta otros saberes organizativos y económicos como el desarrollo Agile para variaciones de los diseños o aprender sobre organización y trabajo cooperativo o bases sobre la economía P2P. Los materiales se podrían utilizar y adaptar de los repositorios libres de las Escuelas del Procomún o de las Comunidades de Desarrollo. Por ejemplo, es muy interesante seguir todo el proceso de cambio de escala que está produciéndose en OSE y su modelo de formación (OSE Campus), en su blog publican muchos de sus problemas (y soluciones) organizativos. Nosotros mismos tenemos mucho que aprender de ellos.

Además es necesario que estas empresas se organicen frente al público y entre ellas de otra manera. Ahí el Centro de Apoyo tendría un papel fundamental, podría crear y gestionar un Bazar o asesorar en la formación y reciclaje de empresas.

Alianzas locales

Los Centros locales de Producción o Aprendizaje, e incluso el Centro de Apoyo, pueden realizar alianzas con instituciones locales existentes para conseguir financiación, difusión y recursos materiales y humanos. En el trabajo con el diagrama imaginábamos, al menos, tres tipos de alianzas.

Para crear Centros de Apoyo se podría contactar con Cámaras de comercio o instituciones locales de fomento del cooperativismo, o las mismas cooperativas locales.

Para crear Grupos de Aprendizaje podríamos aliarnos con centros de FP, y otros centros de formación práctica, o asociaciones cooperativas. Incluso, con profesores de la Universidad para impartir materias prácticas.

Para los Talleres y Centros de Producción podemos aliarnos con los anteriores o crear organizaciones adhoc que gestionen los medios de producción. Como decía, empezamos con el Laboratorio de Campo y seguimos avanzando. En ocasiones, la producción supondrá el uso de recursos comunes (agua, tierras, fondos,..) los Grupos de Producción local deberían participar de las instituciones de gestión de estos recursos (comunidades de regantes, etc) para defender los intereses del modo de producción P2P.

Otras Comunidades de Desarrollo que promovemos

Estamos comenzando a trabajar en una versión «urbana» de la Casa Dinamo que podría empezar en este Taller de San Vicente. Y también esbozado un posible Centro de producción P2P del mueble en Yecla. Iremos publicando avances.

Esto es lo que podemos aportar pero ¿qué queremos aprender?

Como alumnos, proponemos que se den clases o apoyo de gestión cooperativa y, como hemos dicho, nos encantaría traer a los de OSE o Wikispeed para aprender sus metodologías de desarrollo de productos y de organización. Además, saberes más teóricos: un poco de Economía del Comunal no nos vendría nada mal, y tampoco algo más de Diplomacia Corporativa. Así que también, trabajaremos muy a gusto para que estas escuelas aparezcan.

13 thoughts on “Bases para una escuela P2P en el Sureste (nuestra posible aportación)

  • Gracias Juanjo! Lo nuestro nos ha costado aclararnos, leer y ver qué podemos proponer. Ahora a pasar a la acción!

  • Fantástico!! Esto llega al punto en el que nos toca armar ya la acción!

    • Sí, tomando nota de lo que comentabas el otro día por mail, estamos mapeando la red de personas que podría ser el núcleo de la Comunidad de desarrollo y también, preparando el entorno virtual para los materiales que se desarrollen. Además, haciendo el plan de trabajos materiales, es decir con qué complementos comenzamos y, por supuesto, trabajando el relato tras ellos. 😉

      Queda mucho, pero hay ganas!

  • arrsianos, enhorabuena! Yo me estoy estudiando todo esto, porque es bastante información, y me interesa mucho comprender como tratais de profesionalizar este proyecto, cuyas inquietudes y deseos comparto, desde hace mucho, (creo que podría decir desde aquellas conversaciones sobre una «escuela de construcción colaborativa») .
    Quiero ir pronto, a visitaros al centro P2P, con mi primo a ser posible, porque las conversaciones con un maestro en la experiencia de la construcción y de los recursos locales, como es él, están siendo verdaderamente alucinantes para mí.

    Por otra parte algunas cosas no las comprendo del todo. Por ejemplo, los requisitos para formar parte de la construcción del relato… me refiero a los requisitos tanto de estudiantes, como de profesores, como de empresas…
    supongo que han de ser personas y empresas que se desarrollen según los principios de la economía P2P… ahora me falta investigar en que consiste exactamente eso, je

    En cualquier caso, es muy emocionante investigarlo.

    • Es verdad, el «instituto» de construcción colaborativa ya tenía mucho de esto en su ADN. En la parte práctica, la Comunidad de Desarrollo de Prodctos y los Grupos Locales, lo que cambia son dos cosas:
      -poner el foco cada vez más en la producción y no en el consumo. Es decir, pensar más en las pequeñas empresas del sector y nosotros entre ellas, que en los autoconstructores, aunque por supuesto que estos forman parte del ecosistema. Sobre esto escribió Natalia Fernández un artículo muy interesante, y nosotros lo balbuceábamos en el construir construyendo y la red arrsa!
      -huir del misticismo 😉 que esto ya lo hacíamos (te acuerdas?)… pero ahora nos reafirmamos. Es decir, que la bioconstrucción, por ejemplo, es uno de los muchos caminos de entrada al universo de la producción p2p, pero no la única. Esto lo estamos desarrollando en mimbrea, que vamos escribiendo desde diferentes movimientos que llevan a la sostenibilidad.

      Sobre los requisitos… Es exactamente lo que dices, para construir el relato, es decir para que una escuela teórica te financie esa construcción del relato, deberías desarrollar tu actividad en el modo p2p, para no tener conflictos de intereses.

      Pero ese párrafo viene del debate de la «Escuela de Economía del Comunal» y ahí el problema del conflicto de interés entre la agenda de investgación de la Universidad y el modo p2p está claro. En el caso de los relatos sobre el construir y el habitar, tenemos que seguir pensandólo y debatiendo. A mí me parece que hay más conflicto entre el modo p2p y los Colegios profesionales, o los Institutos Técnicos que certifican, etc que con la Universidad y los museos; pero aún no tengo argumentos sólidos desarrollados 😉

      En cualquier caso, la universidad es una contiuación de esos colegios, institutos, leyes, etc. Y, aunque aparecen relatos alternativos valiosísimos, la mayoría no suelen dirigirse hacia el p2p sino hacia el misticismo, la autoconstrucción, la ocurrencia,…

      Bueno, de eso seguiremos charlando y viendo que se puede hacer, pero ahora, a la acción a desarrollar la Casa Dinamo! Estaremos encantados de recibiros allí!

  • Bravo, bravo, bravísimo!!! Aunque llego un poco tarde para comentar 😀

    Echo en falta algo de información del interesante proyecto de los muebles de Yecla P2P, que no encuentro por vuestra página. Actualmente tengo una asignatura en la uni de Desarrollo Local y me gustaría seguir vuestra línea como propuesta para el trabajo final.

    Perdonad por decíroslo por aquí pero tengo el ordenador últimamente revuelto y mis cuentas de correo no me funcionan, por lo que me ha impedido hasta ahora comunicarme con vosotros a través de la religatio, entre otras cosas.

    Por cierto, como consejo: huid de las Cámaras de Comercio. Es inútil estamparse contra muros. Por lo menos la mayoría con las que he intentado contactar me han sorprendido por su opacidad informativa y su negativa a colaborar. Son verdaderos monopolios de la información, así que como no vayáis con pasta por delante… Y en cuanto a las asociaciones de empresas casi más de lo mismo. A veces acaba uno antes yendo cooperativa por cooperativa que esperando una respuesta por parte de la «directiva».

    Suerte con el proyecto y a ver si nos volvemos a ver pronto 🙂

  • Qué súper casualidad Juanmi, hace 10 minutos le acabo de enlazar en un email este post a Sonia y Laura porque en otro proyecto nos estamos acercando a ésto peligrosamente 😉 A ver qué pasa!
    Sobre el mueble p2p recopilamos la información en la wiki http://arrsa.org/wiki/index.php?title=Mueble_P2P
    Sobre Desarrollo Local hemos escrito y trabajado bastantes cosas así que quizá podamos compartir reflexiones, te seguimos en el blog por si vas escribiendo y vamos informando en nuestros blogs sobre los avaces de los proyectos.
    Si necesitas cualquier cosa más, silba 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *