Consultas – Etapa 3: Autonomía, Gestión de Obra, Manual de Instrucciones

En las Consultas de Arquitectura, tras el despliegue de variantes, tiene lugar un período de ajustes. Durante él, los usuarios se toman un tiempo de reflexión y comprensión de las propuestas y cómo éstas se ajustan a sus necesidades y deseos. A continuación, vamos teniendo sucesivas reuniones en las que se realizan críticas sobre las propuestas, sugerencias, y concretamos diversos aspectos de la vivienda que van aportando información precisa para la futura obra: las relaciones entre los espacios, los materiales a utilizar, etc.

El proceso de ajustes puede ser infinito, ya que tanto los dibujos como las sensaciones de las personas están en contínua transformación, por lo que llega un momento en el que es necesario una orden de parada: las siguientes decisiones deben tomarse en obra. La simulación para acercar al usuario al conocimiento real de esos espacios y materiales se ha agotado en este formato, por lo que realizamos un Ajuste Final de la variante con el que trabajaremos en obra. Pero, esto no quiere decir que ya no se volverá a dibujar, todo lo contrario, durante la obra construimos construyendo: la ejecución de los trabajos nutre a los dibujos de detalles o sistemas constructivos que a su vez nutren a la ejecución, que a su vez…

aWEB_ideaejec_dib

A partir de aquí empieza la gestión de la obra que es donde van  definirse material y espacialmente las decisiones. Todos los proyectos sufren modificaciones en obra, es más, es en obra en donde se pueden resolver determinados problemas que hasta ese momento no se conocían y más aún en obras de reforma, ya que, como dice un filósofo de la construcción, «una obra de rehabilización es como un melón cerrado».

a_Web_ManualDibujos

Para la enorme tarea de gestionar los trabajos, en aRRsa!, basándonos en el método del Estudio Livingston, desarrollamos y ampliamos el Manual de Instrucciones, una herramienta muy potente para que los usuarios adopten una actitud activa en la fase de (re)construcción de su vivienda . Es importante, para que el Manual sea realmente efectivo, que exista una etapa previa de conversaciones y estudio de posibilidades. Gracias a ella se pueden ir afianzando los intereses de los usuarios y resolviendo sus necesidades con dibujos que les dan forma.

El Manual condensa en un conjunto de documentos técnicos las decisiones tomadas durante la primera etapa de la Consulta. En este momento los usuarios, que en un principio no estaban familiarizados con los dibujos técnicos, comienzan a reconocer sus aportaciones y decidir modificaciones. Para la elaboración del material del Manual, hemos ido observando la parcela o a la vivienda desde distintos puntos de vista, uno por cada oficio que trabajará en ella, realizando dibujos y tomando fotografías como:

  • Topógrafo: Delimitando la parcela, los desniveles, alturas, elementos singulares, etc.
  • Delineante: Medidas generales de los espacios interiores y exteriores, etc.
  • Urbanista: Cumplimiento de las Normativas Urbanísticas: superficies, alturas, retranqueos, etc.
  • Instaladores (Electricidad, Fontanería, Saneamiento, Climatización): Situación, distancias y dimensiones de todos los elementos de las instalaciones, Esquemas, Diseños, etc.
  • Estructuristas: Estado de la estructura, Sistemas estructurales apropiados, etc.
  • Albañiles: Zonas a intervenir, Sistemas Constructivos existentes, Propuestas de resolución de patologías, Rehabilitaciones de sistemas, etc.
  • Etc.

La documentación está dividida en Planos de Distribución, Planos Técnicos, Secciones Fugadas, Perspectivas, Detalles Constructivos y Vistas de los distintos espacios interiores y exteriores de la vivienda. Además, junto con con la documentación técnica, adjuntamos el documento de Necesidades/Deseos que se ha ido ajustando durante la Consulta y que recuerda el porqué de cada una de las decisiones reflejadas en los dibujos. Y es que es normal que a menudo se olviden: estamos tan entusiasmados en que la obra resulte como nos hemos imaginado que nos olvidamos de las motivaciones que nos llevaron a tomar las decisiones.

aWEB_C012  C012_08

C012_2_ObraNueva7_Secciones1

Por todo esto, el contenido del Manual es mucho más específico que el que compone un Proyecto Básico y/o de Ejecución y, a la vez, más reducido, aportando así un material valioso junto a los documentos normalizados del proceso burocrático que acompañan a todo proyecto.

Con este conjunto de documentos establecemos un vínculo entre arquitecto, cliente y constructor, facilitando la transmisión de información entre todos. Así, los equipos involucrados son conscientes y responsables de las decisiones que se toman en obra y cómo éstas actualizan la documentación. Entendemos que la ejecución de las obras de una vivienda es un proceso abierto y colectivo. Citando de nuevo a Habraken en Tools of the Trade:

Nobody builds alone. The very act of building is one of cooperation. Making a design is to communicate what is to be put together by others, for others. There is a limit to innovation. The world cannot be re-invented with every project.

Podemos sustituir aquí diseñar por construir o entenderlos como inseparables. Así pues, cuando estamos en obra tenemos que tratar con los aspectos que consideremos más relevantes. Todo lo demás forma parte de la cotidianeidad de distintos oficios y puede «permanecer en el ámbito de la convención«, es decir, confiar en la experiencia de los profesionales de cada uno de los trabajos, ya que habrá realizado obras similares muchas veces antes.

C012_O_09

Actualmente, se encuentran en obras tres viviendas de forma simultánea tras haber realizado las primeras etapas de la consulta. Aunque coincidan temporalmente en el momento de su ejecución cada una de ellas ha seguido un proceso de Consulta y Gestión de distinta duración y protagonistas. Pero todas tienen un elemento en común: los propietarios han decidido conventirse en parte activa de la dirección de obra de su vivienda gracias a la seguridad y los conocimientos adquiridos durante las sesiones de las Consultas. Y sobre todo gracias a haber comprendido durante este proceso los porqués de sus deseos y el origen de sus necesidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *