¿Qué aporta la teoría de ensamblajes a la construcción de la ciudad?

Lo bueno de la teoría de ensamblajes es que es muy abierta. Busca “difuminar las divisiones social-material, cerca-lejos y estructura-agencia” (Anderson and McFarlane, 2011) lo que entusiasma a los que no nos gustan las dicotomías. Así que es como un imán que consigue atraer a investigadores y profesionales de...

La ciudad directa

Que la economía colaborativa o economía del compartir ha venido para quedarse está ya bien claro. Ahora el debate está en cuándo y cómo se establecerá, si no como sistema económico predominante, al menos será parte importante de él. Sin embargo, al ver todas las pegas que se están...

Normas, para qué os quiero

En cierto capítulo de Deadwood cuando el campamento ya tiene formado su “junta municipal informal”, Charlie Utter, al que le ha tocado ser Jefe de Bomberos realiza lo que ahora llamaríamos una “inspección técnica” de una de las tabernas. Utter explica al propietario que no puede tener la chimenea...

Redescubriendo a Lewis Mumford

Hoy me he encontrado a Lewis Mumford en dos sitios diferentes en los que no le esperaba y que me han intrigado. A través de Pablo lo encontré como referente visionario de cómo sería hoy nuestra economía si no hubiera ciertas jerarquías artificiales en el mercado. Y a través...

The Greater Good (¡ojo! lleva spoiler)

Ayer, Alfonso, en los comentarios al modelo distribuido de acción en el territorio, me pasó un fragmento de una peli que vimos hace poco: Hot Fuzz (traducida Arma Fatal). A parte de reírme un rato recordando la peli, me he dado cuenta de que en inglés “el bien común”,...